domingo, 28 de diciembre de 2014

Yo Anna de Elsa Lewin

Anna sale de vez en cuando a tratar de conocer a un hombre en las fiestas de solteros. A pesar de que le cuesta mucho ganar un sueldo para mantener a su hija ya universitaria, quiere desesperadamente olvidar a su ex marido. 

Un inspector judío, recientemente abandonado por su mujer a causa de su hijo disminuido psíquico ha de encontrar al asesino de un hombre de mediana edad que aparece desnudo en su casa y con la cara destrozada a golpes.

Sus dos destinos se cruzan, y solo la intuición puede resolver este crimen.

No quiero contar más, porque realmente merece la pena no saber mucho. No es que sea un gran misterio, pero la forma de moverse del inspector te mantiene con los ojos pegados al libro. 

Se le nota que han pasado unos cuantos años desde que fue publicado, pues está ambientado en una Nueva York sin móviles, donde se llama por cabinas y aún no existe la era digital.

Me ha parecido especialmente interesante el personaje de Stevie, el hijo adolescente del fallecido, que nos abre al mundo de las drogas, el consumo de marihuana y las sobredosis de heroína, un tema que ya hoy ha pasado de moda. 

Si algo destaca de este libro es como sufren todos los personajes en todas las facetas de su vida, se ahogan, cometen errores, están agotados y no saben salir de las situaciones que les impone la vida. A veces la acción de un autómata es la única solución. 

También hay espacios para los complejos; complejos sobre la edad, la religión, el peso y todos los problemas que nos asaltan durante toda la vida, pero especialmente en la madurez.

Me ha gustado mucho, me bebí el libro, y eso que al principio no consiguió engancharme del todo. Muy muy recomendable.

martes, 9 de diciembre de 2014

El asno de oro de Apuleyo

Este año tengo en prosa latina una profesora que es una pésima oradora. Además, irónicamente se dedica a explicarnos retórica por lo que es una contradicción que una persona que no se explica trate de que llegues a la esencia de Cicerón.

Si bien el curso ha tenido momentos duros en este último tema, la novela romana, ha subido el nivel. Aunque nos obliga a leer el Satiricón de Petronio sentí curiosidad por El asno de oro, y gracias a Emi conseguí una copia (tener un novio filólogo tiene ventajas insospechadas...)

He de decir que lo que me llamaba la atención de la novela no era la metamorfosis de Lucio en burro, sus peripecias y su posterior vuelta a su estado humano, sino el relato de en medio de la obra "Eros y Psique".

Lo cierto es que toda la obra esta llena de cuentos e historietas que se intercalan y que nos hacen ver los aspectos mas miserables del ser humano, pero es el relato del Amor y su mujer Psique, a la que no se le permite verle y que vive en un palacio atendida por voces el que más me conmueve. 

Si bien el problema de Psique es que se deja embaucar por sus hermanas y decide ver a su esposo a pesar de que le esta prohibido. La contemplación del dios implica el destierro y la furia de Afrodita que le impone una serie de castigos de expiación.

Todos conocemos la famosa escultura de Canova en la que los amantes se funden en el beso final, pero conmueve leer toda la fábula. 

Dejando de lado mi lado más romántico hay que reconocer que es una novela muy divertida. Las peripecias de Lucio como burro y sus desgracias con sus diversos dueños a veces nos provocan carcajadas.

Es una novela imbuida de los cultos mistéricos propios de un imperio que empieza a decaer, donde el mundo de la magia cobra demasiado protagonismo y hace a los ciudadanos demasiado supersticiosos. Por otro lado los cuentos mágicos son un precedente de toda la literatura medieval y de los cuentos que nos han relatado a todos cuando aún éramos unos niños. 

Recomiendo el libro no solo a los amantes de los clásicos sino a todos en general. No es una obra ni pesada ni alejada de nuestra mentalidad, 

Dafnis y Cloe de Longo o la inspiración venida en los momentos inesperados.

Hay días de mi vida en los que me maldigo por haber cometido la locura de apuntarme a otra carrera y pretender hacer la tesis a la vez. En momentos de crisis o cuando me quedo en blanco, o cuando me hartan a trabajos y no tengo tiempo para nadas me suelto esa famosa frase: "Ay Manolete, si no sabes torear ¿Para qué te metes?"

Y es que el mundo académico está lleno de exigencias pero de pocas explicaciones. Tú has de saber y saber pero no sabes muy bien de dónde te ha de caer esa sabiduría.

Reconozco que en mis crisis literarias la actividad frenética me ayuda, y este ha sido el caso. El grado me ayuda muchas veces a descubrir nuevos mundos, nuevos textos, que quizá con un barrido exhaustivo de la biblioteca habrían acabado en mis manos pero que no es ni de lejos mi forma de trabajar.

En el caso de la novela se me sale mucho de la cronología de mi tesis, pero leerla, por obligación por supuesto, me ha dado una idea para un congreso. Recuerdo que el año del máster de Antigua, con todas las presiones a las que era sometida y todos los trabajos que había que entregar fue una fuente de ideas para ese año y el siguiente, por lo que creo poder asegurar que me va la marcha y que es mejor darme mucho material, y dejarme delante del escritorio a trabajar.

Dafnis y Cloe es un novela pastoril en el sentido más ñoño de la palabra. Son dos amantes adolescentes, Dafnis es el chico  y Cloe la chica, entiendo que a lectores poco versados en el mundo griego les cueste sexualizar cada nombre porque son bastante ambiguos. Su amor es puro y virginal, fruto del desconocimiento del cuerpo humano. A pesar de los frustrados intentos de varios personajes por corromperlos su amor triunfará y acabará en matrimonio, con consumación sexual una vez legalizado todo.

¡Qué lejos queda del mundo griego clásico donde está a la orden del día el matrimonio por rapto! Y es que el mundo romano ha dejado su huella en la literatura griega y se han perdido conceptos como la pederastia o los valores matrimoniales tradicionales.  Y esa es mi idea, mirar qué hay de romano en la novela y que hay de griego. Y la idea me pone  contenta, muy contenta.

La princesa Paca: La gran pasión de Rubén Darío de Rosa Villacastín y Manuel Francisco Reina

Rubén Daría tuvo varios amores en su vida, pero al final de la misma se encaprichó de la hija de uno de los jardineros del Campo del Moro, a la que hizo su amante y compañera en lo que le quedó de vida. Rosa Villacastín, como nieta de Francisca, la princesa Paca, cuenta la historia de su abuela y de los años que vivió al lado de Rubén Darío. 

La novela tiene espacio para hablar no solo de la historia de amor sino de las estrecheces por la que pasaron los artistas y poetas en los inicios del siglo XX. Si bien Rubén Darío fue coronado muy pronto como príncipe de las letras y recibía encargos de numerosos periódicos, en muchos momentos sufría penurias. La primera Guerra Mundial se estaba gestando, el mundo era inestable y no había mucho espacio para las letras. A día de hoy cuesta entender los orígenes de Antonio Machado, Valle Inclán o Rubén Darío, que como amigos que fueron trataron de ayudarse en los malos momentos. 

La novela en general me ha gustado aunque creo que tiene un fallo en el tono en el que está narrada. Se nota demasiado que es una heredera orgullosa la que trata de valorar de nuevo el papel de su abuela en la obra de un gran artista, pero a veces las cosas no cuadran.

Según los autores, la pasión de Paca y Rubén Darío es una relación estable que dura años, pero lo cierto es que el artista muere lejos de Madrid, y en varias ocasiones se ausenta. A veces parece que se quiere negar el carácter caprichoso del artista frente a su musa. 

Por otro lado son dos personas culturalmente opuestas, él es un gran poeta y ella es analfabeta. En estos momentos ya hay mujeres reivindicando sus derechos como Emilia Pardo Bazán, que fue amiga de Rubén Darío y que presuponemos mucho más brillante y de personalidad más sólida que la princesa Paca.

En general da una visión bastante interesante de los primeros años del Siglo XX en Madrid y en París, donde se están gestando los ambientes bohemios y los artistas están en un momento de inspiración.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Muchachas de Katherine Pancol

Me declaro fan de la llamada trilogía animal. Con esos títulos un tanto anecdóticos pero con una historia muy interesente por desvelar me leí los tres títulos casi a la vez.

Hace unas semanas cayó en mis manos la nueva trilogía, muchachas y ya he terminado el primer volumen (y busco con ansiedad el segundo) y he de decir que creo que esta saga me gusta más.

La historia gira en torno a las mujeres maltratadas, a la humillación que dura años y acaba por anular a una persona. Los  protagonistas viven en un pueblo pequeño de Francia, uno de esos pueblos que no llegan a ciudad porque todos se conocen, los roles se han establecido y lo bueno y lo malo de cada uno puede salir a reducir.

Ray es el bombero del pueblo, un héroe que ha salido en las noticias en muchas ocasiones por haber salvado niños, que ha recibido medallas y es admirado por todos. Guapo y exitoso hasta en su madurez. Pero lo que todo el mundo sabe pero nadie cuenta es que Ray maltrata a su mujer Leonie desde el noviazgo, no la deja salir de casa y la tiene completamente anulada. Su hija Stella hace años que salió de casa y nunca volvió, pero vive desde entonces con el miedo metido en el cuerpo, pues su padre tiene contactos para vengarse, y está dispuesto a hacerlo.

El miedo que dura años, los secretos de todos los habitantes del pueblo, los trapicheos y las verdades a medias son el mundo que se nos cuenta en esta fascinante novela.

Me enganchó desde el primer momento, y si bien hay un pequeño espacio para los personajes pasados son los nuevos los que fascinan al lector. La tensión está presente desde el primer momento y el lector trata constantemente de averiguar las medias verdades que se insinúan desde el principio.

El personaje de Stella, aunque atemorizado y con un pasado traumático, no duda en ser ella la que intente que las cosas cambien y trata de sacar a su madre del infierno en el que vive. 

También hay espacio para el mundo clasista de la zona rural, los que fueron ricos y ya no lo son pero acumulan los rencores de su abuso de poder, las viejas rencillas y las amistades de siempre. En definitiva, te quedas con ganas de más.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Las ratas de Miguel Delibes

Hace años, en una asignatura de la carrera que se llamaba Historia Actual II y que trataba sobre la historia de España desde el Franquismo al mundo actual nos ofrecieron como práctica comentar una serie de libros que reflejaban la realidad social de España´. Era una lista interminable y solo había que escoger uno. Como soy una enamorada de Miguel Delibes yo hice mi comentario sobre " 5 Horas con Mario" pero me quedé con la copla de varias de ellas.

Las ratas fue un libro bastante escogido por su brevedad, apenas 100 páginas de puro costumbrismo por lo que era muy fácil hacer el comentario. Años después, he buscado los libros de Delibes para volver a retomar esta causa pendiente.

El protagonista de la historia es un niño que vive en un pueblo perdido de Castilla. En un pueblo de esos que tienen cuatro calles de barro, funciona el caciquismo y los crímenes quedan en familia. Todos los veranos una cuadrilla de extremeños trata de repoblar infructuosamente las lomas del bosque, peladas por la acción implacable del viento y el sol. El niño vive en una cueva, con el tío ratero, que se dedica a cazar ratas  a la orilla del río que luego vende en el pueblo. Un pueblo miserable, donde la cosecha se pierde y les arroja a la pobreza es la vista que tienen desde su cueva.

El niño tiene sensibilidad para con la naturaleza, conoce a los animales y a las plantas, es un sabio local, imbuido de una aureola de santidad. El niño predice la lluvia y la helada, conoce a todos pero él decide con quién se relaciona.

Estamos ante el relato de una sociedad enclaustrada en si misma y en su propio retraso, donde los favores se compran y la propiedad es relativa. Es una sociedad que no está preparada para crecer y se ahoga en su propia miseria. 

El pueblo anónimo es uno de esos pueblos que se despoblaron en la década de los sesenta, abandonados a su suerte pues, a falta de trabajo y sustentos, sus moradores emigraron a la ciudad. 

Me ha gustado el retrato de la sociedad miserable, y el aislamiento de sus habitantes con respecto al mundo real. El consumo de ratas es la muestra más evidente de la pobreza y la falta de higiene de una sociedad anclada en un siglo ya pasado y el niño es el vivo retrato de los santos de pueblo que son a la vez alabados y aislados por la fascinación y el rechazo que inspiran a partes iguales.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Proyecto Quijote, por vez primera

Sí, debo de ser la última estudiante de Humanidades del mundo que no se ha leído el Quijote. De hecho, pocos mayores de 40 años, el grado de estudios es indiferente, no lo han leído. Y reconozco que no me llama nada. 

Habré estudiado su argumento unas diez veces, presenciado en la televisión la lectura pública, o al menos el inicio, por el día de Cervantes otras tantas y no, el caballero andante no me llama.

Pero hace un par de fines de semana Emi y yo nos fuimos de escapadita de un día a Alcalá de Henares, cuna de Miguel de Cervantes. Además de disfrutar de la buena compañía y de las tapas, visitamos la casa museo-natal, donde se exhiben copias del manuscrito.

Emi me estuvo tratando de convencer de que era una contradictio in terminis (el vocablo es mío pero adoro los latinajos)  que no lo hubiera leído. Y como yo soy de las que debe comer ajos, porque me pico a la mínima he decidido leermelo.

Así de entrada sigue sin entusiasmarme, pero como orgullo tengo para rato, me lo leeré. Poco a poco, pero lo haré. Luego puedo reclamar al maestro armero...

En fin gracias Emi por chincharme y hacerme leer un clásico de la literatura, porque en el fondo hay mucha razón en tu afirmación de que es una vergüenza que no lo haya leído, aun.


En futuros post mi crítica sobre el libro...

Diamantes, Putas y cante jondo de Luis Gutierrez Maluenda

Novela policíaca llegada a mis manos por casualidad. En general no me gusta nada la novela negra o policíaca. No le veo la gracia ni al misterio, ni al asesino, ni al detective, ni al comisario. Además he tenido la mala suerte de que se ha puesto de moda y hay a patadas. De hecho, he de reconocer que he leído más de una bastante buena. Pero no, hay cosas que, o me doy cuenta a mitad del libro del tipo de género que es, o me da una pereza enorme empezar el libro.

En este caso me hizo gracia el título tan feo, porque mira que es feo el título. Nos narra una historia cruzada en la Barcelona actual en una agencia de detectives donde se investigan simultáneamente un posible caso de infidelidad en una pareja homosexual y un sucio asunto de diamantes, con el patriarca gitano y la mafia rusa de por medio. La agencia de detectives está regentada por dos tipos, el tonto bueno y el listo ratilla, el cual, este último, se mete en el turbio asunto del tráfico de diamantes y tiene que venir su amigo el tontorrón a sacarle del apuro. Mi personaje favorito es la secretaría Mercedes. Contratada por sus generosas curvas y que se dedica a hacerse la imprescindible mientras se lima las uñas y cotillea todo lo que puede.

En general todo el libro va un poco en la línea que se lleva ahora de  combinar el crimen con humor e ironía. El detective no es un tipo listo injustamente tratado en los canales oficiales y por eso obligado a investigar por su cuenta sino que es más bien un simplón de vida fácil que pasa el rato y va obteniendo pistas casi por casualidad. 

Lo mejor del libro está en su primera página. "Escogió España para su exilio porque en este país, según sus propias palabras, la policía era tierna y los jueces gilipollas". He de reconocer que se me saltaban las lágrimas de la risa y me lo puse de estado en Whatssup. No en vano es una afirmación que pega tanto con los tiempos que corren....

No diré que me ha dejado gran huella pero no está mal teniendo en cuenta lo poco que me gusta el género.

domingo, 16 de noviembre de 2014

La tienda de los paraguas de Elin Hilderbrand

Ultimamente me van los libros de títulos raros. Hay escritores que no cuidan el título del libro, lo que me parece un error de marketing. El título es lo que evoca la historia y lo que ha de llamar la atención del lector. Antes los libros nos llamaban desde las estanterías de las librerías. Hoy vemos la portada tan chiquitita en la pantalla del ordenador o del ebook que solo el título nos da una pista sobre la historia. Adoro los títulos absurdos, que no dicen nada o que lo dicen todo, eso según se mire.

Esta historia trata de Marguerite, que fue en su momento una chef de éxito en un pueblo perdido en una isla americana. Pero hace años que, tras la muerte de su mejor amiga se encerró en su casa y no ha vuelto a cocinar para nadie. En el pueblo tiene fama de loca y de traumatizada pero deberá volver a cocinar una última cena ya que la hija de su amiga muerta, Renata, ha vuelto al pueblo y viene a casa a cenar.

Renata vuelve al pueblo buscando respuestas, huyendo de un padre sobreprotector y tan dependiente de ella que su forma de huir ha sido prometiéndose con un pijo de ciudad al que conoce de hace menos de diez meses. La cena con la amiga de su madre es una excusa para ahondar en el pasado de su madre y determinar lo que ella ha heredado en su subconsciente. 

La historia se intercala con flash black de la vida de los protagonistas, cuando todos eran amigos y el restaurante funcionaba como un lugar de moda en un pueblo de costa. Marguerite es un personaje complejo, muy infeliz en su vida sentimental y un tanto dependiente de sus amigos. Tan dependiente que no consigue superar la pérdida de su mejor amiga.

Me ha gustado mucho. Tanto por la historia como por el ritmo de la misma. La aparente lentitud de Marguerite muestra un conflicto interior a punto de estallar. Su pasado la acosa en un día por primera vez en 15 años y ha de enfrentarse al mismo. Por otro lado Renata denota la frescura de quien no sabe que hacer con su vida y se va equivocando paso a paso en todo. Al ser Marguerite el punto de referencia hay personajes que quedan desdibujados como su antiguo amante o el padre de Renata. Conocemos solo una versión de los hechos, pero eso siempre tiene su encanto. 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Los días que nunca vieron mis ojos de Unai Ramos Fernández

Los días que nunca vieron mis ojos es de esos libros que abres porque un buen día no sabes que leer y te da un poco igual el título, que por otro lado suena bastante pastelero y no nos dice de qué va el libro.

Nos cuenta la historia de Ángel, un famoso escritor de éxito en España, que, tras destapar una trama de corrupción política que lleva a una revolución social, sufre un fatídico accidente y pasa diez años de su vida en coma, para despertar en el 2023 en una sociedad que ha cambiado mucho y sin recordar nada del idilio amoroso que tuvo en sus últimos días con Ana. 

La historia discurre en dos planos, por un lado Ángel trata de recuperar su memoria en una sociedad dominada por el estado y donde se establece un férreo control de la población. Por el otro los capítulos se intercalan con los últimos días de vida de Ángel en el año 2013. Si bien la trama política solo se insinúa, la vida del autor corre peligro en todo momento, pues un grupo radical de derecha se ha propuesto liquidarlo.

Me ha gustado especialmente la parte de ciencia ficción, que es un género al que le voy cogiendo mucho gusto con el tiempo. Se nos apunta una sociedad nueva tras una revolución social, que ha caído en una especie de comunismo social, pero adaptado a las nuevas tecnologías. No existe el dinero y todo se controla con unos identificadores personales que leen los datos. Todo el mundo viste igual y trabaja en lo que el estado determina. La palabra que define este futuro es el color gris. Nada destaca, nada importa. La sensación de desesperanza que afecta al autor se contagia al lector del libro. 

Es muy difícil hacer trepidante una trama cuando sabemos que el personaje principal va a acabar en coma, pero Unai Ramos lo consigue. Todos sabemos que la conspiración va a triunfar, pero no sabemos cual es el momento justo y, si no fuese porque el libro va avanzando, la situación es tan casual que no es fácilmente adivinable por el lector. 

Lo único que no me ha gustado nada es una escena de sexo explícito clarísimamente heredada del éxito de "50 sombras de Grey" porque no pega nada con el tono del libro y, siendo justos, vale que haya sido un éxito de ventas y que los autores quieran vender, pero que todo libro actual tenga una escena de sexo guarro sobra, sobra mucho. 

Muy interesante, entretenido y con gancho. 

Zapatos rojos para saltar en los charcos de Nacho Montes

Novela romántica al canto. Novela para mujeres escrita por un hombre, con buen resultado todo hay que decirlo.

Todo el libro gira en torno a una reunión en un pazo aragonés entre cuatro amigas que llevan comunicándose por teléfono durante años pero que han pasado poco tiempo juntas. Se reunirán en casa de una de ellas para hablar de sus vidas y de sus familias. Todas tienen en común tres cosas; son seguras, están divorciadas o viudas y adoran los tacones rojos. 

Como le dijeron a una de ellas de pequeña "¿Para qué quieres unos tacones rojos? ¿Para saltar en los charcos?"

He disfrutado mucho con la lectura del libro, pues cada una de las cuatro amigas lleva una vida fascinante después de haberse hecho a sí misma. Mi favorita es Clotilde, la más gorda y descarada, de lenguaje obsceno y glotonería impúdica. Es la viuda de un conocido diseñador de ropa interior y la que con más desenfado afronta la vida. 

Un defecto que le encuentro al libro es la necesidad de anular al elemento masculino. Todas han sido mujeres casadas tontamente, bien por negocios familiares, bien por un enamoramiento pasajero y han sido engañadas. La muerte de los esposos es una liberación y supone el inicio de la vida creativa, llena de la holgura económica de la viudedad y de la libertad de no rendir cuentas a nadie. Y yo me pregunto ¿Es ese el único modo de libertad? ¿No se puede ser creativo dentro del matrimonio? ¿Si tan listas y capaces son....que hacían en su vida anterior además de aburrirse? Quizá la visión del hombre es un poco plana, lo que a veces hace poco creíble la historia.

Por lo demás es muy entretenido de leer y las páginas pasan volando. Los flash back a distintos momentos de la historia aclaran puntos importantes y enganchan aún más al lector. 

Cuando se acaba el libro una siente deseos de tener los medios de estas amigas para quejarse de los hombres con la satisfacción del bolsillo bien lleno y de la hacienda bien administrada. Un poco fantasioso pero ameno, sin más.

martes, 28 de octubre de 2014

Yo también fui a EGB de Javier Ikaz y Jorge Díaz

Un famosísimo blog con el mismo título fue iniciado por estos dos amiguetes de toda la vida con la esperanza de volcar en la red recuerdos nostálgicos de su infancia. Tras el éxito cosechado consiguieron publicar una versión en papel con los mejores post. 

Yo también fue a EGB se divide en pequeños capítulos donde se narran las vivencias comunes de todos los niños españoles de la época de los 70-80. La merienda, el vídeo para VHS, el uniforme escolar, las chuches o los grupos de moda son tratados con tanto cariño como con nostalgia. Es una lectura amena, que se puede hacer por partes, pues no hay un hilo argumental.

Yo no fui a EGB, de hecho tampoco soy de las primeras generaciones de la Educación Secundaria Obligatoria, pero hay cosas que tengo en común con la infancia de estos casi cuarentones niños. 

Yo también ví en la tele a  Susa y  Barrio Sésamo, canté con Bom bom chip ( si bien Enrique  y Ana ya se me sale de madre) y comí docenas de frigo pie.  De hecho de las chuches piloto un montón pues mi abuela tenía un puesto de chuches y de helados Roine cuando era pequeña. Aun hoy en día, cuando lo cuento, mis amigos recalcan mi enorme suerte. 

Por eso se diferenciar una nubecita de un melón de chicle y un caramelo vampiro de un pinta labios.  Aunque muchas cosas se me escapan por edad, disfruto y aprendo de la visión de esos niños grandes.

He disfrutado del libro en medio del viaje, leyendo a trozos y sin necesidad de seguir un hilo argumental. Es un libro ligero, para nostálgicos, compuesto con las miles de anécdotas que sacamos cuando nos reunimos con los amigos de siempre a tomar cervezas y soltamos un ¿te acuerdas cuando eramos pequeños y...?

El peregrino de Jesús Torbado

Esta es una historia ambientada en la Edad Media en el camino de Santiago que se está gestando como centro de acogida de peregrinos de todo el mundo. El camino aún no está fijado y solo los más audaces invierten años de su vida recorriendo este sendero que comienza a ser famoso para expiar culpas propias o por encargo.

Es lo que hace un peregrino franco, enviado por su aldea por la llegada de una enfermedad. El libro nos cuenta su vida. Los años de peregrinación, los ladrones y las miserias, la desverguenza del clero y el abuso de los peregrinos. 

Nuestro buen peregrino encuentra el sustento para su camino con la venta de reliquias de santos, con los correspondientes certificados falsos que un amigo morisco le proporciona. 

El tiempo del libro se muy largo, pasan más de veinte años y algunas ciudades crecen en esplendor junto con la suerte de nuestros peregrino.

Aunque no esta mal como libro, no me ha parecido todo lo entretenido que podría haber sido. Está ambientado en una época convulsa, con la llegada de las pestes y la Reconquista (se sitúa la acción durante la vida de El Cid) pero eso apenas tiene importancia. 

Los personajes musulmanes son demasiado descarados y desprovistos de toda religiosidad, y campan a su gusto usando el camino de Santiago.

Lo más divertido quizá es la visión que se nos da de un clero que pasa de vivir en el fin del mundo a recibir multitud de visitas. En principio el clero es responsable de la caridad para con los peregrinos, pero vemos como desde muy pronto se convierte en un negocio. 

Estamos en un momento en el que la iglesia se esta formando, no existen las reglas monásticas fijadas, conviven juntos hombres y mujeres, hay sacerdotes que se casan o viven con sus familias y las monjas no viven aisladas. Es momento de herejías, de construcción de iglesias y de tráfico con huesos de santos. 

Para todos aquellos peregrinos que, yendo hacia Santiago, se hayan sentido en comunión con sus hermanos de todas las épocas de la Historia, es una buena aproximación del suplicio que tuvo que ser en su momento completar esa promesa. ¡Que alejado esta del paseo que supone hoy en día! rodeados de albergues, cafeterías y farmacias con compeed en cada esquina. 

Calabozo para dos de Javier Casino

Terminar una noche en el calabozo con tu (supuestamente ex) novia. Es el inicio de esta hilarante novela en la que el protagonista se nos presenta como el ser más egoísta, cínico, irónico y divertido de la historia.

Atrapado en una relación destructiva, ya que está enganchado a una mujer, a la que llama Utopía por no dar detalles, cuyo máximo atractivo es su escandaloso cuerpo y su locura permanente. Por ella su mujer se entera de su infidelidad en medio del divorcio y por ella acaba en la cárcel. El motivo: ambos se han cruzado denuncias falsas de malos tratos. 

Me enganchó desde la dedicatoria:

"Al cielo, por aquello de que puede que haya algo más, y al suelo, por no dejarme caer más abajo"

Pero lo que hizo que fotografiase la primera página del libro y la enviase fue el inicio:

Llegar a tu casa después de una noche encerrado en los calabozos de una comisaría se parece mucho a lo que se siente cuando una mujer trata de convencerte, mientras yace boca arriba en tu cama con la respiración entrecortada, de que ha sido el mejor polvo de su vida. No es que se pase mal arrestado; simplemente es una pérdida de tiempo tremenda.

No me podía contener de la risa, todo el libro es un poco así, frases célebres seguidas de las mas burdas vulgaridades. La historia no tiene mucho, pero no le hace falta más. Es la reflexión de un hombre durante su noche en el calabozo, de cómo su novia le grita desde su celda y de cómo ha de ir por la mañana al juzgado a hacer trabajar sin sentido a un juez y dos abogados.

El personaje principal habla con cinismo de política, religión, matrimonio y fidelidad dando una visión ácida de la vida muy acorde con los tiempos que corren. 

Muy muy recomendable, yo lo he disfrutado de principio a fin y me ha hecho ver la vida con mucha ironía. 

De vuelta del país donde nunca sonreirás si no tienes un buen motivo

Gran semana, divertida, amena, tiempo de conocer gente nueva y de profundizar en aquella que ya conocemos un poquito.

Me ha encantado el viajecito, creo que todos deberíamos darnos un respiro de vez en cuando (incluso cuando la excusa para viajar son motivos de trabajo)

Helsinki es la típica capital europea norteña, ausencia de casco medieval, edificios neoclásicos y un frío de pelotas. Lo más sorprendente es que no hay casi gente por la calle, será por el frío pero en Londres también lo hace en enero y si que hay gente. Bien pensado hay más madrileños que fineses...

Su lengua es sencillamente horrible, una lengua de origen desconocido (sustrato aglutinante) que implica no saber nada de nada, gracias a dios y a pesar de que no sonríen nunca hablan un perfecto ingles, total polite.

Hicimos una excursión a Tallin (o Talin siempre tengo la duda de cúal es más correcta en castellano), la capital de Estonia. La verdad es que es un poco irónico que el mayor atractivo turístico de Helsinki sea hacer una excursión a otro país. 

Tallin es una ciudad medieval enclaustrada en sus murallas. Cuenta con dos catedrales, la ortodoxa y la protestante, con un montón de edificios de los gremios, la farmacia en uso más antigua de Europa (me dijeron lo mismo en Dubroknik y ahora no se que pensar) y varias callecitas encantadoras. Comimos en un restaurante que cocinaba recetas medievales y probamos la cerveza casera. La mejor anécdota del viaje fue descubrir cómo los fineses viajan en el ferry solo y exclusivamente para comprar botellas y botellas de alcohol, pues en Estonia es más barato. Todo el ferry desprendía ese tufillo a alcohol de destilar, procedente no solo de las botellas sino de sus norteños cuerpos.

Subir a Tampere fue más caro que la excursión (¿Por qué es más barato salir del país que moverte en él?)  y llegamos a una ciudad industrial pero con bastante mas vidilla que la capital. La pena es que en cuanto anochece hasta los pocos perros que salen van con chaleco reflectante, pues no se ve nada de nada.

Luego nos pasamos tres días encerradas en la universidad, calentitas al menos, ampliando nuestros conocimientos y sufriendo por tener que dar nuestra comunicación en el idioma de Shakespeare. 

La mejor experiencia: la sauna. Fuimos a dos, la primera era mixta y pasabas de 87 grados de calor a un lago donde podías bañarte y por supuesto que lo hicimos varias veces. Un poco como buenas guiris que éramos nos sorprendía el jaleo de la sala de sauna, que se parecía al senado romano pero en madera. Todo el mundo hablaba, pues es un espacio de sociabilización.
La segunda fue un poco más casera, de hecho era la sauna más antigua de la ciudad. En la última la gente se dividía por sexos y tomaba su baño de vapor completamente desnudo. Además el calor era más natural pues provenía de una estufa de madera. Aunque no había lago y se salía a la calle fue una experiencia MUY GRATIFICANTE. Ver nevar y que los copos de nieve caigan sobre tu piel ardiendo...

También tuvimos el momento culinario probando las delicatessen locales, morcilla, carne de reno y unos donuts con especias.

Un viaje muy completo, nunca me habría esperado que me gustase tanto Finlandia, a pesar del frío y de la ausencia de yacimientos griegos.

viernes, 17 de octubre de 2014

De viaje a Finlandia

Mañana me voy a mi primer congreso internacional fuera de España. La primera vez que salgo de mi país por motivos académicos y la primera vez que hablo en inglés en una conferencia. Y realmente, estoy muerta de miedo. Este congreso lo eché hace justo un año, en un alarde de optimismo y pensando que merece la pena aprovechar la bolsa de viaje que te paga la facultad por Congresos internacionales. (Sólo es una al año por lo que todos tratamos de buscar un congreso lo más lejos posible para esa bolsa)
Muerta de miedo porque me voy a tirar 25 minutos leyendo en inglés, sin poder improvisar si me extiendo demasiado y pasando el power point cuando me lo diga el texto. 

La conferencia me gusta, eso es lo único que me tranquiliza. 

Por otro lado nos hemos montado unas vacaciones las chicas que vamos al congreso y voy a aprovechar para conocer Finlandia, pues no creo que haya muchas oportunidades en la vida para que yo vaya a un país nórdico. 

En ese sentido han cambiado mucho los tiempos. Si quieres puedes ir de vacaciones a casi cualquier lado y a mí el norte de Europa no me llama especialmente la atención por lo que prefiero ir ahora por motivos de trabajo y dejarlo arreglado. Mis vacaciones se plantean más en paraísos idílicos donde hace sol, no en tierra de renos. Así que traeré regalitos varios y muchas fotos de recuerdo.

Así que a una cosa más, tras toda una mañana haciendo la maleta, buscando botas, recopilando calcetines términos (mínimas de 0 grados, máximas de 10, un poco fresquito) calculando lo que me entra en la maleta de mano y desesperándome puedo decir que ya estoy preparada para ir a Finlandia...quedo en manos de Dios.

El piso de abajo de Margaret Powell

El piso de abajo es una novela autobiográfica de una mujer que durante toda su adolescencia se dedicó al servicio doméstico en casas de grandes familias.

Margaret nace pobre en el extrarradio de Brighton y nunca puede estudiar la enseñanza superior, a pesar de recibir una beca, porque sus padres tienen muchos más hijos que alimentar. Por ello empieza desde muy joven como pinche de cocina en la casa de unos grandes señores, donde tiene que lustrar la puerta y planchar los cordones de los zapatos a diario. Es una vida llena de sufrimiento, con mucha horas de trabajo y muy poco tiempo libre.

Margaret asciende año tras años de pinche de cocina a cocinera, cambiando de casa y procurando ganar en horas libres y en sueldo. Su objetivo es conseguir un marido que la libre del servicio doméstico, donde no ve más que desigualdades.

Es una novela muy interesante pues Margaret es una persona muy inteligente que sabe ver el lado bueno de las cosas y las injusticias sociales de la Inglaterra de principios de siglo. Es muy consciente de su posición social y de la lucha de clases escondida tras un halo de cordialidad. Los de arriba viven rodeados de lujos y de cenas mientras que sus criados se amontonan en el sótano con los muebles viejos que ellos ya no quieren. Por ello, los criados tendían a cambiarse mucho de trabajo, pues cualquier mejora de un sitio a otro era bien recibida.

Todo el libro es una delicia, de hecho se me ha hecho demasiado corto. No solo se interesante la visión de la vida en el servicio doméstico y las miserias y rencores de los empleados, sino la infancia de Margaret en una casa compartida y en medio de la pobreza. Su infancia es lo que la hace fuerte y la que le hace buscar un objetivo: el matrimonio. Es una mujer práctica, no busca el amor idílico sino un hombre trabajador que la saque de su situación.

Ya como mujer  casada no volverá a una casa como cocinera pero si aportará a la economía familiar el suplemento de ser cocinera de cenas en ocasiones especiales. 

Destaca la fuerza del personaje, su ojo crítico y la ausencia de rencor, Es muy justa en sus valoraciones y demuestra la inteligencia de una persona bien dotada, pero que ha tenido pocas oportunidades en la vida. 


Al diablo con las vacaciones de Pablo R. Nogueras

Este libro es un caso de originalidad al poder. El tema principal sucede en el infierno. Los siete  pecados capitales, hartos de siglos de trabajo, piden unas vacaciones al Diablo. Éste les concede a regañadientes una semana de asueto en un hotel a la orilla del mar a cambio de que aprovechen su estancia para vigilar a los humanos y buscar nuevas formas de tentarlos.

La secretaria del diablo, Perphydia, ha maquinado durante siglos para que, aprovechando esas vacaciones, se origine una rebelión en el infierno que derroque por fin al vago Demonio, que no hace mas que dormir y delegar su trabajo en sus abnegadas secretarias.

El libro sucede en dos escenarios paralelos, por un lado la rebelión en el infierno, con la liberación de los diablillos que se dedican a tentar a los hombres y los apuros  del Diablo por no poder ni salir de su despacho.

Por el otro, los Siete pecados capitales, encarnados en cuerpos humanos, pasan una semana de vacaciones en un hotel de playa donde se va a celebrar un amañado concurso de Belleza. 

A pesar de que este tipo de libros no son de mis preferidos reconozco que me he reído muchísimo. Especialmente con la parte del hotel, donde los pecados capitales se muestran en todo su esplendor. La Gula no hace más que ir al buffet a comer, la Lujuria persigue a las jovencitas, la Soberbia acapara todo el protagonismo del concurso mientras que la Envidia no para de vigilarla, llena de celos. La visión de los humanos es un tanto mezquina, todos buscan satisfacer sus propios intereses y no hacen más que méritos para acabar en el infierno.

Es una lectura amena para los amantes de la novela fácil y de risa. Es muy original en su planteamiento porque juega con el humor del infierno, los pecados y la maldad intrínseca de los condenados para dar un toque de humor a nuestras vidas humanas.

sábado, 11 de octubre de 2014

Dafnis y Cloe de Longo

Para la asignatura de prosa nos tenemos que leer varias lecturas. En la parte de novela griega de época helenística nos ha tocado Dafnis y Cloe y, como no la había leído antes he aprovechado para hacerlo antes de darlo en la asignatura.

La novela griega se caracteriza por su simplicidad y por su ñoñería en un ambiente pastoril. Dafnis y Cloe son dos adolescentes criados por dos familias de pastores, pero ninguno de los dos es de origen servil sino que ambos fueron recogidos como niños expuestos rodeados de joyas. 

Se crían juntos en el campo y se enamoran en su más tierna adolescencia, pero su amor es puro y casto, pues no tienen conocimientos sobre el amor. Tocan la zampoña juntos, cuidan a las ovejas y a las cabras y tejen guirnaldas de flores en un ambiente pastoril idílico.

La salsa de la historia la constituye los sucesivos raptos que surgen por su belleza. Que si llegan piratas, que si un noble se enamora de la belleza de Cloe, que si una mujer casada se encapricha de Dafnis... así como 5 raptos diversos hasta que se declaran su amor y deciden casarse.

Al final de la obra ambos descubren su origen noble y son reconocidos en la ciudad, acabando la obra en unas fastuosas bodas aunque ambos son mas felices en el campo y se escapan juntos a la mínima. 

En definitiva, es una novela muy simple. La historia no tiene ni pies ni cabeza y circula en torno a la inocencia del amor y la benevolencia de los dioses para con la pareja. Es entretenida de leer, pero no es una de las obras claves de la literatura griega.

En el fondo la novela fue en la Antiguedad una lectura ligera propia de la época helenística, cuando se crean nuevos géneros literarios y se promociona la brevedad de las obras y la difusión de las mismas. 

No tiene la fuerza de la furia de Aquiles y la desesperación del regreso de Odiseo o el intimismo de Safo, pero desde luego son mucho más fáciles de leer. 

Para Siempre de Susanna Tamaro

Susanna Tamaro es una escritora italiana de novelas muy sentimentales que conozco porque hace años a mi madre le regalaron un libro. Luego se lo dejó a mi abuela, que le encantó y la última que se lo leyó fui yo.

Ahora ha llegado a mis manos otro trabajo de la misma autora,que va en la misma línea.

En este caso es un joven médico que lleva años viviendo en el monte alejado de toda la civilización. Ha restaurado una casa y vive de sus cabras y del cultivo de su huerto. Su contacto con el mundo son los excursionistas que se pierden y los periodistas deseosos de contar su historia.

¿Cómo decide un médico dejar su profesión e irse al fin del mundo a reencontrarse con sus fantasmas? 

La pérdida de su mujer amada, cuando ambos van juntos de excursión pero cada uno en su coche junto con su hijo de dos años le provoca tal trauma que pasa años despreciando la vida y haciendo daño a quien le rodea.

Irse de la civilización y subir al monte supone un encuentro consigo mismo y con lo que significa perdonarse por los fallos. 

Es un libro muy cortito, muy intimista, donde el personaje principal expurga sus pecados fuera de donde ha cometido sus fallos. Quizá le falten a la historia más personajes. La historia de los padres queda un poco desdibujada, el padre es ciego y la relación con el hijo es un poco compleja, pero no se aprovecha demasiado esa circunstancia.

Lo he leído con placer pero creo que hay cosas que no han quedado bien concluidas en la historia. Algo que en general le suele pasar a los libros de esta autora.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Porque a veces lo importante es el viaje y no el destino

Hay un conocidísimo poema de C. P. Kavafis dedicado a la Ítaca de Odiseo. Un poeta griego rememora uno de los dos grandes poemas épicos de la Antigüedad. La vuelta del héroe a casa tras diez años de ausencia.

Aquí os lo dejo:

Cuando emprendas tu viaje a Itaca 
pide que el camino sea largo, 
lleno de aventuras, lleno de experiencias. 
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes 
ni al colérico Poseidón, 
seres tales jamás hallarás en tu camino, 
si tu pensar es elevado, si selecta 
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo. 
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes 
ni al salvaje Poseidón encontrarás, 
si no los llevas dentro de tu alma, 
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo. 
Que muchas sean las mañanas de verano 
en que llegues -¡con qué placer y alegría!- 
a puertos nunca vistos antes. 
Detente en los emporios de Fenicia 
y hazte con hermosas mercancías, 
nácar y coral, ámbar y ébano 
y toda suerte de perfumes sensuales, 
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas. 
Ve a muchas ciudades egipcias 
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente. 
Llegar allí es tu destino. 
Mas no apresures nunca el viaje. 
Mejor que dure muchos años 
y atracar, viejo ya, en la isla, 
enriquecido de cuanto ganaste en el camino 
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje. 
Sin ella no habrías emprendido el camino. 
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado. 
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, 
entenderás ya qué significan las Itacas.


A veces lo importante no es el destino, sino el viaje que recorremos y lo que vamos recogiendo por el camino. Es un poema dedicado a la experiencia de vivir, a los tropezones en la vida y al cambio que supone en nosotros el día a día. Todos tenemos una Ítaca a la que volver, pero esta Ítaca no es la misma a nuestra vuelta. Nosotros cambiamos con cada experiencia, y debemos aprender a disfrutar de cada momento de la vida. Porque la vida es aprender y enriquecerse, para volver a Ítaca, y sobre todo para disfrutar del viaje.

martes, 7 de octubre de 2014

Llovida del cielo de Alfredo Conde

Estamos ante una novela policíaca ambientada en Santiago de Compostela. Aparece una mujer muerta, desnuda a los pies de la catedral a unas horas claramente intempestivas y es descubierta por una beata.

Desde ese mismo momento el comisario ha de buscar al asesino e identificar a la muerta, al mismo tiempo que su mujer le echa de casa por una desavenencia con  el hijastro de ella.

Es una novela negra en clave de humor donde el pulpo, las sardinas, las fiestas del apóstol y el vino juegan un papel protagonista.

El comisario es un hombre con humor, que se toma con filosofía que le echen vilmente de casa y que trata de resolver el crimen con los pocos recursos de los que dispone la policía española. Es una novela muy ligera en la que no importa tanto el asesino ni la resolución del crimen sino el tono humorístico de la historia.

Supone una vuelta a la novela negra, que tan de moda está en estos tiempos. Si bien las novelas de Camila Lackberg enganchan al ser leídas, los comisarios son un tanto fríos. Para mi gusto son demasiado  listos y sobre todo, y a pesar de la presión mediática, tienen muchos recursos. Acostumbrada a vivir en un país donde el Ébola se puede expandir por desidia, donde no hay dinero para nada menos para ser robado y donde todo se hace tarde, mal y nunca esa resolución de crímenes a lo CSI se me hacen muy lejanas. 

Por ello me resulta simpática la descripción de la cutrez policial, donde sabe más el diablo por viejo que por diablo y la suerte juega un papel en la resolución de un crimen. 

Es bastante recomendable como novela ligera de verano, de esas que uno lee tumbado en la arena.

Cursos de Moodle rollazos

Mañana de martes. En lugar de ir a la segunda hora de literatura griega en prosa, asignatura que me encanta por cierto, me toca irme a un curso de iniciación a Moodle. 

Estos cursos me vienen bien porque son créditos solo para personal de la Universidad Autónoma de Madrid, por lo que solamente los puedo cursar ahora, son oficiales y nunca se sabe en un futuro si tener conocimientos en programas de docencia me dará puntos en un colegio pero:


  1. Son mortalmente aburridos: activar edición, desactivar, subir archivo, etc.
  2. La gente es muy torpe y se va lentísimo.
  3. En el fondo me gusta más ir a mis clases de grado donde se habla de Grecia, que es lo que a mi me fascina.

Por eso estoy aquí, martes por la mañana, haciendo el curso, a la vez que miro el correo, a la vez que escribo en el blog....que llegue pronto la hora de irme.

Cuando las gallinas mean de Susana Vissalli

Últimamente los libros que leo no me entusiasman demasiado. No ha sido el caso de "Cuando mean la gallinas" a pesar del título tan feo que tiene.

Leyendo el libro me he enterado que hay un dicho siciliano que dice "Los niños hablan cuando mean las gallinas" o en italiano "Li picciridi hannu a parrari quannu piscia la gaddina"

Es un libro muy cortito ambientado entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial en un pueblo perdido de Sicilia. La protagonista indiscutible del libro es Santa, una humilde mujer un tanto peculiar que se ve advocada a un desgraciado matrimonio de conveniencia con un primo segundo.

Su esposo está traumatizado por haber luchado en la Gran Guerra y paga con ella sus frustraciones. Santa da a luz a múltiples hijos deformes, y solo el primero le sobrevive, en un ambiente de desolación y con la presencia en la cocina de espíritus que se dedican a tormentar a Santa.

Santa tiene un don, se comunica con el mundo espiritual, y es un don que le da alegrías y sufrimientos al mismo tiempo. Es capaz de ver el futuro, de preveer muertes y de sentir a los que se han ido ya. Todo en medio del ambiente opresor de la Italia del sur profunda, donde abundan los chismes y se etiqueta a las personas por su comportamiento. 

Me lo he leido en menos de dos días. Estaba completamente enganchada con la historia. El personaje principal es fascinante por su estoicismo y su espíritu de vida en un mundo que la ahoga.  Quizá lo habría hecho un poco más largo, pues la historia da para mucho más y no llega a las 150 páginas.

Una pasada de libro, me ha encantado.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Querido Quería Contarte...de Luisa Young

Estamos ante una novela desgarradora sobre la vida de un muchacho Ridley. En los tiempos previos a la I Guerra Mundial Ridley pasa de ser un don nadie hijo de obrero a ser el protegido de un pintor, Sir Alfred. Haciéndole recados aprende a pintar y pasa sus años de adolescencia en un ambiente que no es el suyo donde conoce al amor de su vida, Nadine.

Con la llegada de la Gran Guerra Ridley no puede hacer más que alistarse y servir a su país en una guerra que se caracteriza por su crueldad, su larga duración y las terribles heridas que sufren los soldados en el centro. Por su parte Nadine ejercerá de enfermera cuidando a los soldados desde la tranquilidad de su ciudad natal.

Esta historia de amor épica se entrelaza con la del capitán Peter Locke, casado con la superficial Julia, obsesionada con envejecer mientras su marido sigue en el frente y su cuñada Rose que trabaja en un hospital para heridos a los que se les ha deformado la cara en el frente. Esta extraña pareja, desalmada y que llega a conmover al lector, son un matrimonio que solía amarse, pero que la guerra ha separado de manera inevitable.

Todas las críticas coinciden en calificarla como una historia de amor de tintes épicos. El amor sufrido, desengañado e intermitente triunfa sobre todas las adversidades pero no me quedo con solo esa parte de la historia.

La narración del desarrollo de la guerra, de la desesperación del frente y del deseo de los jóvenes soldados de librarse de una guerra eterna esta muy bien conseguida. Lo mismo sucede con la descripción de las deformidades en los soldados, provocados por las bombas y la guerra biológica y como la medicina ha de avanzar a pasos agigantados para dar solución a tal problema. Me ha resultado muy interesante y me he sentido enganchada tanto a la historia de Ridle y Nadine, un amor puro y adolescente como al desesperado intento de Julia por hacerse oir entre los traumas de su esposo Peter.

El contenido del silencio de Lucía Etxebarria

Nunca había leído nada de esta escritora, a pesar de ser bastante conocida. Creo que el motivo es que a mi padre, que es el que compra todos los libros, no le debe de gustar mucho y por eso no teníamos nada de ella.

La historia es muy sencilla, Gabriel, un hombre que lleva más de 10 años sin hablarse con su hermana recibe una llamada a Londres diciéndole que su hermana, que vive en Canarias ha desaparecido y se piensa que ha participado en el suicidio colectivo de una secta. 

A partir de este momento Gabriel vuela a Canarias buscando a su hermana Cordelia y trata de resolver el misterio ayudada de la mejor amiga de su hermana, Helena. 

La historia se plantea de una manera muy sencilla y se reviven momentos de la infancia de ambos, que desde el momento en el que se quedan huérfanos solo se tienen el uno al otro. Es una historia llena de misterio pero muy evocadora en los recuerdos de los personajes, que viven en medio de una crisis de identidad. 

Tiene bastante interés como se presenta el mundo de las sectas, como se captan a los miembros de la sociedad que parecen más débiles, y se les introduce en un mundo aislado donde dejan de tener contacto con su familia hasta acabar induciendo a seres humanos a un suicidio colectivo. 

Me ha gustado especialmente como se evoca el personaje de Cordelia, una mujer que parece fascinante sin pronunciar una sola palabra. Se nota que todos los demás personajes quedan encandilados con su sola presencia. Cordelia viaja a las Canarias en busca del pasado de su madre, que a pesar de afirmar ser huérfana conservaba a parte de su familia, con la que no se hablaba desde que emigró a Londres.

Es un misterio tras otro, mentiras que no los son tanto, medio verdades veladas y un buen ritmo de lectura que lo convierte en una novela muy muy entretenida.

Mañanas de locura

Estoy en una de esas mañanas en las que, de tantas cosas que tengo que hacer, se me acumulan en la cabeza y no puedo hacer nada.
En lo que va de día he ido a la facultad, he asistido a dos clases de griego antiguo (dios como odio los verbos polirrizos ¿Por qué tuviste que incluirlos en un idioma tan bello como el griego?) y he ido a arreglar mi ordenador al servicio informático porque no se conectaba a internet.

Pues bien, llevo mas de una hora en mi despacho incapaz de concentrarme y haciendo mil monerías...prevengo una tarde igual de productiva.

domingo, 14 de septiembre de 2014

La deliciosa experiencia de leer El Banquete de Platón

Con el inicio de curso llegan las nuevas lecturas y, en la asignatura de Prosa griega nos han mandado leer el Banquete de Platón.

El curso pasado, en la asignatura de Filosofía, disfruté mucho leyendo diversos discursos de Platón, pero no tuve tiempo de adentrarme en este en particular, que versa sobre el tema del amor.

En un banquete, cada comensal hay un elogido del Amor o de Eros, como se dice en griego Antiguo. Se habla del amor como un dios, como un sentimiento que mueve a los hombres y se exalta por encima de todo el amor homosexual, pues es el menos visceral y el más condicionado por la admiración entre dos iguales.

Pero no es el tema general del banquete el que me ha marcado sino este fragmento cuando Aristófanes no puede tomar la palabra porque le ha entrado hipo y ha de ceder su puesto a otro comensal

Aristófanes respondió: ha cesado, en efecto, y sólo 
lo achaco, al estornudo; y me admira que para restablecer 
el orden en la economía del cuerpo haya necesidad de un 
movimiento como éste, acompañado de ruidos y agitaciones ridículas, porque realmente el estornudo ha hecho cesar el hipo sobre la marcha

Me quedo maravillada al notar que una servidora, al igual que el tal Aristófanes acaba siempre de hipar con un humillante estornudo. Siempre que me entra hipo trato de hacer todos los consejitos de la abuela, dejo de respirar, bebo agua, agacho la cabeza...pero a mí no se me pasa hasta que estornudo, y en mi caso lo tengo que hacer dos veces.  (es que una tiene más de Grecia que lo que quiere reconocer y por muy antiguos que fueran estornudaban como todos, y supongo que también les entraría la risa por ello)


Puertas de Fuego de Steven Pressfield

Antes del día 30 tengo que entregar un artículo sobre el cine de temática histórica, (y si voy fatal) y a propósito de leer sobre este tema empecé a encontrar un montón de críticas positivas sobre este libro. Así que me hice con una copia y, a pesar de ser bastante gordo me lo he leído en apenas una semana.

Es un relato detallado de la batalla de las Termópilas y de la resistencia de los 300 tomando como protagonista un soldado semilibre Xeo, que ha huído de su polis cuando ha sido saqueada por los ciudadanos de Argos.

El libro pasa por la infancia de Xeo en un pueblecito cercano a la ciudad, la pérdida de la autonomía y los años duros del hambre y de la desesperación hasta que se separa de su prima, Diómaca, de la que está profundamente enamorado y decide irse a vivir en Esparta.

El pasado del protagonista se narra en modo de flash back, pues Xeo ha sido capturado vivo después de la batalla y ha de hacer una relación detallada de su vida al Gran Rey persa, impresionado por la resistencia de los espartanos en Termópilas. 

El libro adentra en cuestiones como la organización social espartana, sus leyes y su modo de vida adbocado al combate como único oficio digno. Históricamente es bastante riguroso, si bien se le pilla en algunos renuncios como la fea costumbre de reproducir el mito de que a los muertos se les coloca una moneda para pagar al barquero Caronte (esta costumbre es de época helenística y estamos en este momento dando los últimos coletazos del Arcaísmo)

Por otro lado la lectura es muy amena y muy completa, la batalla de las Termópilas, o Puertas Calientes como decían los griegos ocupa la segunda mitad del libro. La primera esta dedicada a los tiempos de la preguerra, retratando de manera magistral un mundo griego ensangrentado por las luchas entre poleis y que se unen por primera vez para combatir a un enemigo exterior.

Si algo he echado en falta ha sido la visión del otro, se nos habla muy poco del ejército persa y sobre todo del choque cultural que supone con la mentalidad griega. En ese sentido se desaprovecha mucho la presencia de Xeo en el campamento persa. Claramente el interés del autor es hablar del mundo griego, no del persa, pero uno no tiene sentido sin el otro. 

En definitiva, es una lectura muy recomendable para los amantes de la novela histórica, pues es muy precisa y veraz, o para los amantes de los libros de batallas históricas, pues se nos cuenta con pelos y señales lo que supone la formación hoplítica y como un puñado de griegos consiguieron tener en jaque durante casi una semana a un ejército mucho más poderoso en efectivos y recursos.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Nunca me aprendí la lista de los reyes godos de Javier Sanz

Este libro nació como un blog donde un aficionado a la historia volcaba sus impresiones sobre curiosidades históricas. Anécdotas de reyes, animales que intervienen en batallas, origen de expresiones. Es una especie de totum revolutum que cosechó gran éxito en internet.

Un tiempo después se vuelca en este libro en el que cada capítulo no dura nunca más de tres páginas y está dedicado a alguna anécdota.

Es un libro muy fácil de leer, ya que principalmente se encarga de nutrir al lector de curiosidades propias de una charla de cafetería. Me refiero a ese tipo de conversaciones banales que empiezan con un  ¿A que tu no sabías que en la batalla de tal...? Y que se convierten en una competición de erudición morbosa.

He disfrutado con su lectura, porque es muy amena y puede hacerse por partes, pero no es más que una recopilación de historietas sin hilo conductor. Es un libro muy adecuado para gente que no le gusta leer, pero que le gusta que le cuenten cosas. Se puede leer cada día una historia o dos, ya que no hay conexión entre ellas y no se ha de recordar una trama. 

Libro ligero para mentes ligeras pero curiosas.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Te trataré como una reina de Rosa Montero

Siempre me llamó la atención el título de este libro. Quizá por incluir ese chascarrillo un poco pasado de moda pero que ha sido tan castizo durante épocas. Me llamaba tanto la atención que me ha merecido la pena ir a la biblioteca del barrio a por el ejemplar que había allí ( y no nos engañemos, una vez que te pasas al formato electrónico no hay cosa que te de más pereza que leer en papel, por poner un ejemplo diré que me encanta juego de tronos pero hasta que no llegue a mis manos una copia en formato electrónico no lo leeré. Me da urticaria pensar en mis manos sosteniendo ese tocho durante horas)

Bella y Antonia son las dos protagonistas de esta historia. Ambas eran amigas del pueblo en su infancia y se reencuentran en un barrio indefinido en una época imprecisa que pero que se parece a los años 80, en medio de los drogadictos y la degradación de los barrios del ensanche de todas las ciudades españolas.

Bella es una cantante de boleros, ajada con el paso de los años y que trabaja en un bar de barrio de mala muerte donde ver pasar los días a la vez que su cuerpo va adquiriendo proporciones desorbitadas. Traba amistad con el Poco, el puertas del bar, que es un tipo tan misterioso como siniestro.

Por su lado, Antonia, tan oronda como Bella pero con muy poco mundo. Ha vivido todos los años de su juventud como una mujer sola y mantenida por su hermano Antonio, que es el personaje más sibilino de la novela. Llegando a la menopausia no tiene nada que contar de su vida, ni en cuestión de amores, ni en cuestión de experiencias vitales. 

Ambas tratarán de cambiar su vida por un momento, en medio de un ambiente enrarecido en el que ellas juegan sus cartas pero sin conocer las de los demás.

Últimamente estoy en racha, todo lo que leo me parece aceptablemente bueno y disfruto mucho con ello. El libro es muy cortito, pero desarrolla la acción de manera suficiente. La historia no da para más, pero es muy entretenida en sí. Me ha gustado la idea de que las protagonistas sean mujeres gordas, un poco cansadas de vivir y llenas de complejos, con sus sueños rotos y sus imperfecciones. Son exactamente igual que el mundo que les rodea, que es desesperanzador. 

Tenía ganas de leerlo y he disfrutado mucho con su lectura, con el tono desenfadado del narrador y con los diálogos que se intercalan.

Volver al trabajo

En palabras de Panzol el verano es el momento del año en el que vivimos una vida que no es la nuestra y nos planteamos si podríamos vivir así eternamente. ¡Que gran verdad! El año empieza en septiembre...Cuando tenemos que volver a madrugar, a depender de la agenda y a planificar todo el curso.

Llevo  toda la semana pegada a la agenda, agenda que tenía olvidada desde mayo. Reuniones de asignaturas, planificación de idiomas y cursos, incluso volver a apuntar las películas que quiero ver (¿Por qué en verano no se me olvidan y, en cuanto entra septiembre, vuelve mi memoria pez?)

Hay algo morboso en la vuelta al cole. Están los proyectos, las promesas y los propósitos de enmienda. Y los primeros días son durísimos.

Todos somos conscientes de que nuestros abuelos se pegaban un viaje de 8 horas Valencia Madrid en un 600 un 30 de agosto y el 1 de septiembre estaban en el trabajo tan panchos. A nosotros no nos pasa eso, nos cuesta horrores encender el ordenador y mirar los archivos olvidados. ¿Será la globalización? Yo creo que simplemente vivimos mejor, y se nos nota.

El primer día en el gimnasio es la muerte. Vas toda ilusionada y a los 5 minutos en la bici ya estas destrozada y sudando como un cerdo. Vale que hace calor, pero manchar el suelo con tus churretones de sudor es demasiado. Y al día siguiente...no te puedes ni mover. Agujetas en los abdominales, en los brazos, en los muslos. Y ahí esta el momento clave, tras el primer esfuerzo se dividen las personas en dos tipos; los que tiran la toalla y los que siguen. Algunos nunca volverán, hasta enero, por supuesto, la otra época de buenos propósitos. Pero otros volverán al día siguiente, andando desacompasadamente y perjurando por las agujetas, pero cogerán de nuevo el ritmo en el trabajo.

Aquí estoy, el primer viernes del curso, de nuevo con mi blog....bienvenido septiembre, bienvenido nuevo curso.

Nada de Carmen Laforet

Nada fue el primer premio Nadal concedido en España. La autora era una jovencísima Carmen Laforet que escribió un libro titulado así Nada. Nada, como su libro, esperaba Carmen de la España que le había tocado vivir en su juventud.

La acción se sitúa en una Barcelona destrozada por la guerra civil. Estamos en los momentos de los coches de queroseno, de la cartilla de racionamiento y de los nervios a flor de piel. Andrea es una joven que acude a estudiar a casa de su abuela, donde viven sus tíos en completa desarmonía. 

Su decrépita abuela, medio loca y ya sin fuerzas, que trata de poner orden en medio de la desequilibrada familia. Dos hermanos que no se hablan, Juan y Ramón, divididos por la pasada guerra y con demasiadas cosas que echarse en cara, y la última hermana Angustias, que se erige como dueña y señora de una casa en la que la locura se sienta a comer todos los días en la mesa.

Ese es el ambiente opresor e insulso en el que vive Andrea, en medio de las penurias y de la pobreza, al borde de la locura y de la desesperación. Su vida en Barcelona estará marcada por la firme oposición entre lo que sucede dentro de las paredes de su casa y lo que ve en casa de sus compañeros de universidad.

Me ha parecido un libro fantástico, ya que consigue oprimir al lector tanto como se siente su protagonista. El libro destila un olor a rancio, a suciedad y a desesperación. Todo es gris y cuando nos adentramos en sus páginas vemos la sensación de vacío que asola la vida de Carmen. Para mí es una obra maestra, fruto de un tiempo en el que no había nada por lo que luchar y nada era el futuro que deparaba a los jóvenes.

Los personajes más fascinantes están marcados por un estado de semilocura, que les lleva a desvariar en determinados momentos. La violencia, el hambre y la desesperación recorren las páginas de un libro en el que realmente no pasa nada, pero que nos engancha hasta el final.

viernes, 29 de agosto de 2014

El libro de la señorita Buncle de D. E. Stevenson

Bárbara Buncle decide escribir un libro ante los problemas económicos que le acucian. Corren los años 30 e el pueblecito inglés donde vive está siendo atacado por la Gran Depresión.

Como es una mujer sin una pizca de imaginación decide situar su historia en el pueblo en el que vive, al que rebautiza con el nombre de Copperfield y hace de sus vecinos los protagonistas de la historia. Bárbara es capaz de plasmarlos tal y como son, sin ninguna maldad pero mostrando sus mas oscuros defectos. 

Gracias a que Bárbara firma con el pseudónimo de Jon Smith es capaz de pasar desapercibida cuando el libro sale a la venta y el pueblo se escandaliza de verse reflejado en un libro con todos sus trapos sucios a relucir.

La historia es muy sencilla pero lo que hace de este libro una lectura deliciosa es el tono, que es tremendamente divertido. Bárbara Buncle es una mujer solterona que parece medio tonta a ojos de todo el mundo, pero que ha sido capaz de ver reflejados los corazones de sus vecinos como nadie lo había sabido hacer antes. 

No es un libro sobre el libro que escribe una vecina sobre el pueblo en el que vive, sino sobre el efecto que provoca en los vecinos el verse reflejado en un libro cínico y lleno de humor inglés. 

Reconozco que he disfrutado muchísimo, ha habido momentos en los que me reía a carcajadas del humor de la pobre señorita Buncle, que son su humildad y su poca falta de tacto para la escritura es capaz de poner patas arriba un pueblo entero y conseguir que ciertos personajes saquen lo pero que hay dentro de sí mismos. 

Lo recomiendo a todo el mundo, es divertido, bien escrito, no es muy largo y la época que retrata, la Gran depresión, se ve muy bien reflejada en el libro.

El mundo de Ben Lighthart de Jaap ter Haar

Emi me recomendó este libro de novela juvenil que leyó hace mil años. Es la historia de Ben, un niño que se queda ciego en un accidente casual y tiene que aprender a relacionarse con el mundo sin ojos.

La historia es trágica pero no así la actitud de Ben, es un libro de cómo la vida te cambia de un día para otro, de cómo hay que sacar fuerzas de donde no las hay y de cómo a veces los más jóvenes son los más adultos a la hora de enfrentarse a la vida.

Paso a paso Ben ha de aprender a moverse, a andar con la ayuda de un bastón y a lidiar con la incomprensión de sus padres, que no quieren aceptar que su hijo ha pasado a ser un minusválido. 

Es una lectura amena y muy adecuada para adolescentes. El libro está un poco desfasado. Se nota que tiene muchos años en el estilo de redacción y en la expresión de los personajes. No obstante, se puede leer sin problemas.

Abre al lector el mundo de la oscuridad repentina, de la adaptación del ser humano ante las circunstancias adversas y lo hace en un tono muy optimista, sin llegar a ser cínico. El personaje principal pasa por buenos y malos momentos pero hay en él un gran espíritu de supervivencia. 

miércoles, 27 de agosto de 2014

La casa gris de Josefina Aldecoa

Josefina Aldecoa es una escritora española perteneciente a la generación del 50, es decir, pertenece a un grupo de escritores, mayoritariamente mujeres que  cubren con sus novelas los años de la primera posguerra. Son niñas nacidas en la República, adolescentes en la Guerra Civil y jóvenes en los primeros años del Franquismo.

Sus novelas son cerradas, amargas y muestran una angustia propia de un mundo que vive en una dictadura pero que ha probado los sabores de una sociedad mejor.

Esta novela fue publicada en 2005 pero Josefina Aldecoa la escribió con 24 años y la tenía guardada desde entonces. Es una obra coral situada en una residencia de señoritas. Cada capítulo lo narra una mujer, constreñida a su presente y sus circunstancias y que vive angustiada entre las cuatro paredes de una residencia femenina londinense en medio de la lluvia y del ambiente de una posguerra.

Hay espacio para las criadas, para la directora, para las señoritas emigradas de Sudamérica que vienen a practicar su inglés y para las residentes permanentes. Hay un personaje que destaca entre todos. Es Teresa, una estudiante española que ha ido a pasar a la residencia un verano entero y que es medio residente, medio trabajadora, pues ayuda con el servicio de comidas. Esa posición liminar, a caballo entre dos mundos, es el nexo de unión del libro. Teresa es testigo del lujo de las clases altas, de la miseria del personal de servicio, del aburrimiento de las solteras eternas y de la nostalgia de los españoles emigrados a un país donde raramente sale el sol.

Me ha gustado mucho como novela, principalmente porque refleja de manera magistral la opresión del momento. Teresa se ha ido a Londres antes de tomar una decisión sobre su vida, estudiar y tener una vida solitaria o cumplir con lo que se espera de ella como mujer en esa nueva España. En medio de esta historia se entremezclan muchos dramas de mujeres solitarias y llenas de desesperanza que enganchan al lector desde la primera página.

martes, 12 de agosto de 2014

La comunera de Castilla de María Teresa Álvarez

Hay viajes paliza y viajes de relax. En los viajes paliza yo me suelo hartar a ver monumentos y ciudades, lo adoro, pero es agotador

Los viajes de relax me gustan mucho menos, pues no le acabo de encontrar el punto al dolce far niente tirada en las playas del levante. (aunque he de reconocer que cada vez me gusta más la playa, ocasionalmente pero me gusta)

Aprovechando un viaje a Granada en el que se ha combinado la dolce vita del descanso y la visita de monumentos pero con muuucha calma he leído este libro.

Trata de la historia de María de Pacheco, esposa de de Juan Padilla, uno de los máximos dirigentes del movimiento comunero que trató de conseguir privilegios durante el reinado de Carlos V y eliminar del poder real la influencia de los extranjeros.

La propia María fue dirigente en Toledo de los comuneros, por lo que sufrió el destierro y murió sin conseguir el perdón real. 

El libro es de corte biográfico y nos narra la vida de su protagonista en modo de unas memorias que escribe a modo de flash back durante el último año de exilio en Oporto, olvidada por todos y con apenas un par de amigos y fieles servidores. Nos cuenta su infancia en Granada, a los pies de la Alhambra y su paso por la ciudad de Toledo y su papel en el movimiento comunero.

He disfrutado mucho de la historia, pues no sabía demasiado sobre el movimiento comunero y está maravillosamente narrado. Se puede ver la problemática entre los intereses de las ciudades y la venta de cargos frente a un nuevo rey extranjero que desconoce los usos castellanos y no hace nada por adquirirlos.

También se trata el tema de los últimos años de vida de Juana la Loca, encerrada en Tordesillas y sin ningún deseo de vincularse al poder. 

En definitiva, muy muy interesante y muy fácil de leer, especialmente recomendado para los amantes de la historia.

domingo, 10 de agosto de 2014

Una familia feliz de David Safier

Autor de moda, novela de moda. En los últimos años se ha popularizado un tipo de novela que trata en clave de humor situaciones cotidianas haciendo un uso del lenguaje que esta en medio del juego de palabras y de las expresiones vulgares. En idioma original es obra exclusiva del autor, pero en las traducciones depende mucho de la habilidad del traductor que llegue a nosotros. 

La protagonista es una madre de familia que regenta una tienda de libros infantiles. La tienda no va demasiado bien y a través de una amiga recibe una invitación para ir a ver una presentación de libro con la Meyer, archiconocida autora de la saga Crepúsculo. Para quedar bien lleva a su marido y a sus dos hijos, que consiguen entre todos estropear la velada

El viaje a casa acaba en una pelea presenciada por una antigua bruja, que les convierte a todos en monstruos. Ante el descontento con su vida en general toda la familia ha de perseguir a la bruja por el mundo tratando de recuperar su forma. Con dosis de humor y juegos de palabras este surrealista relato nos habla de la convivencia en familia y de los problemas del día a día.

El fuerte de este libro es su ligereza, hay ocasiones en las que te partes de risa con ciertas situaciones. Cada capítulo esta narrado por un miembro de la familia y es cierto que el cambio de narrador aporta riqueza al relato.

Su punto débil es lo surrealista que es. Es imposible saber por donde va a proseguir el relato y en ocasiones esto cansa al lector. También hay que decir que no es un libro para todo el mundo, te ha de gustar el humor absurdo.

Personalmente disfruté con su lectura, pero no leería dos libros del mismo tipo seguidos, lo que indica que al final sí se hace un poco pesado.

Las trece rosas de Jesus Ferrero

Cuando salió la película española con el mismo título conseguí este libro de la biblioteca de mi Facultad. No era fácil de conseguir en pleno auge de la película. 

Hace poco me enviaron una copia del libro y, siendo tan cortito y tan interesante el tema lo volví a leer. 

Cada capítulo lleva el nombre de una de las trece rosas. Esas trece chicas pertenecientes al Socorro Rojo y las juventudes comunistas que fueron ejecutadas como represalia al asesinato de la hija de un coronel franquista en los primeros años de la dictadura.

Eran casi niñas, muchas de ellas en medio de su primer amor, con familias que atender, padres fallecidos y hermanos enfermos y aún niños. Es la historia de un drama que conmovió al mundo pero que no pudo ser evitado en su momento. 

Sólo una de ellas, Blanca, estaba casada y tenía un hijo de nueve años. Ella y su esposo serían ejecutados dejando a un niño huérfano. 

La novela trata de contrastar el caos reinante en una España que sale de una guerra y los horrores de la cárcel, la represión, la tortura y la condena con la alegría de vivir de las chicas y sus deseos de cambiar y volver a la naciente República que fue truncada por la guerra.

Es un libro que huele a miedo y a desesperación, en ocasiones roza la locura con las reacciones de las protagonistas pero trata de plasmar los derroteros que toma una mente humana en una situación desesperada. 

A todos nos conmueve la historia, pues es una muestra de como los odios afectan a personas inocentes y truncan su vida injustamente.

El chico sobre la caja de madera de León Leyson

León Leyson es el último superviviente de la llamada lista de Schindler, es decir del grupo de judíos salvados por el empresario corrupto alemán de una muerte segura en la II Guerra Mundial.
La historia de Schindles es de sobra conocida por la película de casi cuatro horas rodada por Spielberg hace ya unos años. Todos nos hemos emocionado con las imágenes en blanco y negro del holocausto y con la humanidad del personaje principal.

León era un niño cuando vivió la II Guerra Mundial y hace un recorrido por toda su vida, no sólo por la guerra. Desde su infancia en un pueblo polaco a su traslado a Cracovia para vivir cerca de su padre que se había empleado en una fábrica. Los años del guetto, del campo de concentración y la vida en la fábrica protegido por Schindler son el cuerpo de la novela, pero no su único tema.

A mi me ha resultado especialmente interesante la narración que hace de los años posteriores al fin de la II Guerra Mundial. Una vez liberados de los campos de concentración los judíos han de decidir cual es su futuro en el mundo. Muchos decidirán emigrar al nuevo estado emergente de Israel, pero otros muchos tratarán de volver a sus hogares destruidos, pasando por campos de refugiados y la espera de visados para emigrar a otros países.

León Leyson acabó en los Estados Unidos, comenzando una nueva vida donde los recuerdos del Holocausto ya no tenían sentido. Por eso mantuvo silencio durante años, hasta que se requirió de su presencia en charlas. Unos meses antes de morir recopiló sus notas en este libro, que esta lleno de agradecimiento al que el considera su salvador. 

A pesar de que me encanta el tema de la II Guerra Mundial no me sentía especialmente atraída por el libro, pues el Holocausto es un tema muy manido en literatura. He de decir que he disfrutado muchísimo con la parte de la posguerra, mucho más que con la guerra en sí, pues sí me ha resultado muy novedoso en su planteamiento. Realmente nunca me había planteado que pasó con los judíos después de su liberación, todas las películas acaban en ese momento y no sabía absolutamente nada más que lo que el cine me había mostrado. 

El tono del libro es quizá un poco vehemente, a veces el estilo está muy contaminado por una traducción latina que le hace ser muy ceremonioso. Pero es una delicia para leer, porque engancha al lector a pesar de conocer el final. En este libro lo que importan son los detalles y las lagunas en la historia. Muy recomendable para los que disfrutaron de la película.

En un rincón del Alma de Antonia J. Corrales

Novelita veraniega. Aprovechando viajes de autobús interminables recurro a los libros...o los libros acuden a mí.

La protagonista es un ama de casa llena de sueños en el pasado, y aburrimiento en el presente. Lo dejó todo ante un embarazo inminente y poco a poco se ha ido distanciando de su esposo. La crianza de sus hijos, las ausencias del esposo, la convivencia con las vecinas y el hecho de que retome de nuevo su afición a la pintura hace que lo deje todo para viajar a Egipto y seguir su destino, sea el que sea.

Es un libro un tanto místico, habla más del reencuentro con uno mismo y del valor de la amistad que de la vida familiar. Lo importante es la consecución de los deseos vitales, no tanto el éxito o la vida que nos ha tocado vivir. 

Esta escrito a modo de carta, destinado a la madre que vive en el pueblo y que nunca entendió a su hija. Es una confesión a la figura materna, con la que la protagonista siempre ha tenido una relación tensa y ciertamente intimidatoria.

Al ser muy cortito se me ha acabado muy pronto y me ha sido muy fácil leerlo. No da grandes saltos en el tiempo, sino que sigue un orden lógico, por lo que es muy fácil de seguir. El punto del miticismo le da originalidad aunque no deja de ser una novela ligera de verano, que pasa por tu vida pero no deja una huella eterna.