viernes, 25 de octubre de 2013

Congresos internacionales que prueban tu resistencia, pero queda Barcelona

Que bonita es Barcelona. Me encanta esta ciudad enorme, de calles anchas y lógica que pruba los pies de su turista continuamente.
 
Adoro la arquitectura modernista, la obra de Gaudí y sus tiendas de barrio decoradas con azulejos y retratos de mujeres de los años veinte que han pasado de ser Ultramarinos a presidir souvenirs para turistas.
 
Mi mayor problema es que no estoy teniendo nada de tiempo para disfrutar de ella, estoy aquí en un congreso de Grecia en la Universidad Autónoma (que está donde Cristo perdió el mechero) y acabo tan tarde que no la estoy pudiendo pasear como me gustaría.
 
Me maravilla el Paseo de Gracia y sus terrazas en aceras de 15 metros de ancho, sus taxis negros con una raya amarilla y la inmensidad de Plaza Cataluña. Es una ciudad moderna, europea que no se parece en nada a Madrid, Lástima que por motivos políticos poco a poco se la estén cargando.
 
Hay algo que me maravilla de los catalanes y que me hace tenerles un poco de envidia. cuidan de su patrimonio de una forma que los demás no sabemos hacer. Se puede comer en el suelo de sus calles, las papeleras rebosan de papeles porque todo el mundo deposita allí su basura, y la ausencia de graffitis en los monumentos es notable. Si hay un defecto que tenemos los madrileños es que no sabemos cuidar lo que tenemos. Hoy nos hacen un parque infantil y mañana aparece quemado y los bancos llenos de pintadas y la valla arrancada. Somos así: acogedores, cosmopolitas, graciosos, simpáticos y destrozones, muy destrozones.
 
Estos detalles me hacen mirar con envidia a Barcelona y pensar que deberíamos aprender un poco de ellos. Por ahora pienso en el futuro fin de semana, cuando acabe el congreso y lo bien que me lo voy a pasar. Dios como me gusta esta ciudad.

domingo, 20 de octubre de 2013

Escapadita a Lugo, o como aprovechar un viaje de trabajo

Adoro los viajes, las escapaditas, los fines de semana, los días tontos en los que sales de dónde vives y das una vuelta por el ancho mundo. Me confieso fan de las ofertas baratas de las aerolíneas de lowcost. No importan los exámenes, la falta de tiempo o de dinero, al que le gusta viajar le gusta.

Pero odio los viajes de trabajo. La primera vez que te mandan en un trabajo viajar mucho todo el mundo te lo vende como que es una gran oportunidad para tu situación laboral (especialmente si es para el extranjero) te dicen que vas a conocer la ciudad X como la palma de tu mano, y que te envidian mucho. ¡Mentira, mentira y mentira!

Generalmente cuando te mandan de viaje de trabajo te toca trabajar más horas que nadie, sea impartiendo un curso o recibiéndolo, llegas agotado al hotel y no ves a tu familia, al final te sientes un tonto perdido de la mano de Dios...y no sientes que tu carrera profesional se vea implementada ya que sólo vas a trabajar. (Si estudiabas idiomas o hacías un curso en tu ciudad natal olvídate)

Este no es mi caso, no viajo demasiado, pero entiendo que es una paliza el moverte de un sitio para otro, abandonar lo que tienes aquí, buscar un hotel cerca y plantearte el viaje.

Esta vez he tenido mucha suerte, mis padres se han apuntado aprovechando que el congreso era en fin de semana. El congreso bien, te preparas el tema y das tu charla, pero lo mejor es el pulpo de después, la cañita y el ver cosas nuevas. Es la parte que siempre me pierdo cuando voy sola.

A pesar de que tus padres se sienten orgullosos de tu trabajo, no pueden evitar aburrirse como ostras en el momento en el que no hablas tu, y hay que sacarlos pronto de la sala. Lo que te deja tiempo a ti para escabullirte y disfrutar de uno de los últimos fines de semana en Sol, y no digamos ya en la ciudad de Lugo, que se caracteriza por esa lluvia tristona que cubre permanentemente el cielo gallego.

Me ha encantado la ciudad, con su centro amurallado e intacto, sus tiendecitas del centro y su aire de provincia rodeada de aldeas. Además estaban en fiestas, con lo que parecía un hormiguero de personas. Me ha faltado algo de yacimientos (es mi visita obligada cuando voy con mi pareja o con amigos) pero a cambio hemos disfrutado más en profundidad de la gastronomía, yo tiendo a comer poco, mal y en cualquier sitio si estoy sola.
 
Así que en definitiva, una escapadita provechosa, que da una línea más a ese infinito curriculum que supuestamente todos nos esforzamos en rellenar y un poco de asueto, que tanta falta nos hace.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Bodas de Sangre de Federico García Lorca

Aprovechando mi ausencia de ebook, he decidido coger todos esos libros que tienes en casa con la categoría de...ya me lo leeré y les voy a dar una oportunidad hasta Navidad, cuando me traerán el nuevo formato digital.
 
Conocía la obra de García Lorca porque la fui a ver hace unos años en el teatro María Guerrero. Recuerdo a la sala en silencio al final de la obra, sufriendo por la sangre derramada injustamente y por agravios de honra. Recuerdo lo mucho que me impactó y que me hizo recordar de nuevo mi obra favorita de Federico García Lorca "La casa de Bernarda Alba" que simplemente adoro.
 
El tema es puramente lorquiano en su fase final, una familia gitana, un joven, huérfano de padre y hermanos por un asunto que acaba en duelo de navajas quiere casarse con una chica que ha sido novia de un miembro de la familia que dio muerte a su padre y sus hermanos.
 
La tensión se masca en el ambiente desde el principio, los juegos de palabras, el recurso al caballo desbocado, el ajuar de la novia  con las medias caladas y la vida de los pobres que sueñan con tener algo más acaba en un drama épico.
 
¿Cúal es la novedad de Lorca? La obra busca juzgar esos comportamientos propios de una España atrasada y sin futuro, donde el honor, la honra y los delitos de sangre se pagan en manos de familiares. No se ridiculiza la escena, es el espectador el que se compadece de los que quedan vivos y sufren durante años las consecuencias de la forzosa soledad.
 
Hoy en día Lorca es un poeta conocidísimo y renombrado. Su casa en Granada es un museo, donde se muestran sus garabatos en forma de cartas y todos los dibujitos y tonterías que le hicieron sus amigotes de la Residencia de Estudiantes como si fuesen obras de museo (evidentemente porque esos adolescentes luego se convirtieron en el pintor Surrealista Salvador Dalí o en el director de cine Luis Buñuel). Los alumnos de bachillerato español sufren leyendo el Romancero gitano o alguna de sus obras de teatro, pues son demasiado jóvenes para comprender un drama de adultos: y Lorca es muy complicado para meterlo con calzador a una piara de adolescentes.
 
Por eso mucha gente lo odia en su madurez, porque le trae recuerdos amargos de lecturas medio adormilado en la cama el día antes del examen, porque te exigían un comentario crítico!! Cosa que en ese momento no sabrías hacer ni sobre los resultados del fútbol del domingo y nunca te lanzas de adulto a conocer la literatura española.
 
Pero lo juro, Lorca merece la pena.

Ebook roto, poco tiempo....caos

Estos días estoy de luto. El otro día y sin previo aviso mi ebook se rompió. Vale que es malo, que destroza los ojos, que a veces no lee bien las cosas y que siempre digo que quiero un kindle, pero, cuando vi que al encender la pantalla estaba medio negra, casi me da algo.
 
Y no es por el cacharro en sí, el cual es evidente que no tengo nada de aprecio, ni por lo que hay dentro, que lo tengo en el ordenador sino...¿Cómo voy a leer ahora?
 
Parece absurdo y los viejos amantes del papel y del olor a viejo y húmedo de los libros con polvo me llamarán poco menos que hereje, pero es que he vuelto a coger libros en papel...y no me acostumbro. Pesan mucho, la letra en cada uno es de una manera, y si uno no me gusta recién empezado tengo que esperar a llegar a casa para coger otro. A esto se añade que yo leo cientos de libros en papel para la tesis, y lo asocio a eso, a tesis...
 
Por lo tanto no sé como voy a estar de prolífica en cuanto a lecturas en una época, porque eso esta claro, a los Reyes Magos les pido un kindle seguro.

Tengo un follower

A veces empiezas a escribir un blog y no sabes por qué. A veces no dices las cosas porque no sale el tema, porque crees que a nadie le interesa o porque se te pasa.
 
Hace casi un año empecé este blog, en medio de una clase de Máster que odié durante  4 mese. Al principio no sabía muy bien de qué iba a ir. Fue la válvula de escape en los horarios imposibles de trabajo y estudios, de llegar tarde y no poder hacer nada que no fuese académico, de la frustación por la ausencia de becas y el mundo científico en general  y poco a poco fue cambiando.
 
En los últimos tiempos hay más críticas de libros, y experiencias de viajes, supongo que también ha aumentado mi positividad en estos meses. De vez en cuando dedico un post a algo que me ha pasado o que me ha emocionado pero últimamente es mucho menos.
 
Y el otro día, sin previo aviso me escribe mi hermano-¿Tienes un blog? Si,¡eres tú!. La primera persona que lo descubre, y dice que le gusta (aún contando con la buena dosis de amor de hermano me satisface mucho me lea). Por eso te dedico este post, gracias hermano.

lunes, 30 de septiembre de 2013

La sonrisa de las mujeres de Nicolás Bareau

Libros cortitos, lecturas amenas.

Si te lees el resumen de atrás del libro quedas un poco confundida. Una joven dueña de un pequeño restaurante en París compra un libro en un día de depresión y descubre que ella es la protagonista del libro. NO porque se identifique con ella sino porque se menciona el nombre de su restaurante y se hace una detallada descripción de su persona y atuendo. Cuando decide contactar con el autor del libro no encuentra más que problemas...

Parece el inicio de una película de ciencia ficción donde hay universos paralelos y paradojas temporales, pero no, no va de eso. Evidentemente el autor del libro ha pasado por su restaurante y se ha inspirado en ella. Pura lógica. A pesar de que el resumen del libro se ha vendido un poco mal a mi me ha gustado. Juega un poco a las confusiones y a los dramones propios del amor a primera vista. A pesar de que es tremendamente predecible es muy agradable de leer y está bastante bien escrito.

Es un historia de amor, de decepción y se adentra en el mundo de las editoriales y de la cocina. Desde mi punto de vista acierta más en el mundo de la editorial, creo que su descripción de la cocina es un tanto pobre pero si me ha gustado mucho el tiempo que ha dedicado a hablar del as firmas de libros por los autores y del proceso de selección de un libro. Se nota que el autor controla más de eso.

El escenario es el París de los pequeños restaurantes y bistrots, de las compras en tiendas pequeñas donde no llegan los turistas y no se siente un barullo inmenso. Nos adentramos en el París de los locales, de los que  viven allí y he de reconocer que me han entrado ganas de volver a Parias de nuevo. No por la cocina francesa que siempre he considerado que está sobrevalorada sino por pasear por sus calles y perderme en sus rincones. 

La nostalgia del otoño, empieza a llegar el mal tiempo y empezamos a soñar de nuevo con escapadas y vacaciones...

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Una dama en juego de Carla Montero

Y ahora le toca el turno a una novela de espías....Tras dar muchas vueltas he encontrado una novela que me ha gustado mucho.

La historia gira en torno a dos personajes, Isabel y Karel. Isabel es una supuesta muchachita de pueblo procedente de una familia noble venida a menos que se ve obligada a vivir en el seno de una tia abuela lejana en los alrededores de Viena ante la falta de marido y fortuna. Karel es el hijo menor de esa tia abuela marquesa, es un hombre introvertido pero muy consciente de sus deberes y está a punto de consumar un matrimonio de conveniencia que ni le gusta ni le disgusta. Por otro lado Karel siente una profunda envidia hacia su hermano Lars, una envidia que marca todo lo que sucede en su vida.

Isabel revoluciona las navidades de la familia noble, con sus conocimientos sobre la India, sus lecciones de yoga, su elegancia y su peculiar belleza la llevan a ser deseada por todos. La trama se mezcla con la tensión que precede a la Primera Guerra Mundial y con una desconocida secta que parece buscar el holocausto de la humanidad.

Le doy a la novela la virtud de no ser muy evidente en el desarrollo de la trama, vamos que el asesino no es el mayordomo. Sabiendo que es una novela de espionaje e inteligencia siempre se espera que los personajes den un giro, pero no es el que esperamos. No me gustan en exceso los libros tramposos, por lo que giros los justos, y no engañosos.

Las narraciones me han parecido espectaculares, al igual que la evocación de la vieja nobleza europea que entreteje el destino de los países entre sus manos y ve venir un gran conflicto. 
No me ha gustado en exceso como se trata la secta, en mi opinión esta un poco desdibujado y no te queda muy claro cual es el objetivo ni porque se persigue. Es supuestamente una secta muy grande pero la cúpula es muy reducida y fácilmente neutralizable. 

Una novela muy entretenida, en el que te identificas con los personajes principales, sobre todo con la valiente Isabel, que tiene sus luces y sus sombras y eso la hace muy humana.