lunes, 8 de julio de 2013

Parece difícil...pero no lo es de Ángel LLacer

Libro de autoayuda sobre como amarse a uno mísmo para conseguir los propios objetivos. No me pega nada ¿verdad? Pues bien, cuando lo empecé no sabía que iba de eso. De hecho en la portada vi al profesor de interpretación de Operación Triunfo, programa que seguí solo en la primera edición que hizo Telecinco pero que me caía muy simpático. Cuando ví a este gafitas pense ¿otro más que escribe un libro?

He de decir que no esta nada mal, por dos motivos: es muy corto y tiene golpes graciosos. Un libro de autoayuda o similar no puede ser muy largo porque se hace muy pesado para el lector. En el fondo no hay ninguna trama y se trata de sembrar en el lector un par de ideas clave que le ayuden a mejorar. A mi al principio me resultó muy ameno, luego me aburrí un poco pero ya se acababa...

Es verdad que está muy de moda que famosillos escriban libros cortitos que inundan el mercado de la buena literatura. A los que podríamos calificar como buenos escritores les molesta mucho esta competencia que vende libros a priori por su cara bonita o por su éxito en el mundo de la farándula. 

Algunos piensan que ya ganan más que suficiente con su labor televisiva y que roban el pan de los buenos escritores con sus mediocres obras. La finalidad de estos libros no es hacer caja (pues seguro que se gana mucho más con una semana de trabajo en la televisión que con el trabajo de escribir un libro) sino dar al personaje un cierto aire intelectual y culto, que está muy de moda.

También debemos tener en cuenta que el periodista/actor/famoso que escribe un libro fue muy desprestigiado desde el escándalo del libro Sabor a hiel de Ana Rosa Quintana, que había sido escrito por un negro que encima copiaba a otros autores. Ahora miramos con escepticismo cualquier libro de estas características.

Personalmente creo que para gustos los colores y para libros, los tipos de lectores. Hay gente que solo lee novelas ligeras minusvaloradas por los culturetas y quien solo lee clásicos del XIX que a otros les resultan soporíferos. Hay muchos lectores en España, desde el ocasional lector que solo lee bestseller hasta el devorador de literatura. Por lo tanto, ofrezcamos material.

Mas me gustaría a mí escribir una novela de tal éxito como 50 sombras de Grey, aunque no fuese un libro que me gustase la autora se ha hecho de oro haciendo lo que le gusta. No seamos tan envidiosos, lo importante es ser bueno y gustar al lector, que es el cliente.

En cuanto al libro de Ángel Llacer lo he leído en 3 días con un finde de por medio donde me he ido a la sierra y no he tenido casi tiempo, lo que significa que me ha gustado porque me le he ventilado en dos tientos. No es el tipo de literatura que yo suelo leer, pero me ha gustado y me ha resultado entretenido. Sacaré un par de buenos consejos para mi vida diaria y trataré de mejorar como persona gracias a él. No neguemos lo bueno que pueda tener un libro porque exhiba la cara de su famoso autor en la portada, no seamos tan simples por favor.

viernes, 5 de julio de 2013

La balada de los miserables de Aníbal Malvar

Este libro no sé ni como ha llegado a mí, pues llevaba varios meses en mi ebook y no sé cuando lo metí. Pero he de decir que ha estado injustamente ignorado durante meses, me ha encantado. Hacía meses que no me quedaba hasta tarde completamente enganchada leyendo un libro como si me fuera la vida en la historia.

Empieza con la desaparición de una niña gitana, Alma, en un poblado chabolista de las afueras de Madrid que se parece mucho a la Rosilla de mi infancia. Se hace una reflexión sobre los motivos por los que una niña desparece, violación, secuestro, extorsión etc. Poco a poco la historia va avanzando en una línea nueva. Los personajes son muy imperfectos, drogadictos, prostitutas, chulos, policías puestos de todo y un poco puteros, pero todos tienen su encanto ante el lector.

Los narradores cambian en cada capítulo y suelen ser personas fuera de la trama, la luna, un billete un personaje muy secundario.

Me ha gustado en especial el personaje de la Muda, esa gitana que no habla y que se hace pasar por prostituta para robar a los puteros...

Es una historia de la hipocresía de nuestra sociedad, de querer cerrar los ojos y no ver, cuando todos somos un poco malos y tenemos nuestros intereses. En ese sentido es muy desgarrador, pero es precisamente esa faceta la que hace que la novela enganche tanto.

Solo una pequeña crítica. El personaje de la monja Soledad queda inconcluso y no me queda claro si está dentro o fuera de la trama. Ahí se deja a un personaje que juega en un momento un papel muy importante un poco desdibujado.

La recomiendo encarecidamente a todo el que le guste leer. Es una novela muy entretenida como lectura playera, es una novela muy bien escrita para los amantes de la buena prosa y engancha para los amantes de los bestsellers. Genial y desgarradora, una joya en comparación con lo que está saliendo ultimamente. 

miércoles, 3 de julio de 2013

Lecciones de esgrima

Con unos descuentos de estos que salen a diario hemos decidido ir a un curso de iniciación a la esgrima en Fuente de la Mora.

Son solo 5 clases, lo justo para ajustarse a nuestro complicado horario, incluso el estival y conocer un poco el deporte. Yo llevaba años queriendo ir, desde que empecé la universidad y un amigo se apuntó. Quizá sea porque adoro las escenas de espadachines en las películas y me llama la atención la agilidad con la que se mueven. No obstante nunca he tenido tiempo para poder apuntarme. Si no son los idiomas ha sido la piscina y otras miles de cosas que me han impedido dedicarle unos meses. Por eso, aprovechando el verano con las oportunidades que ofrece nos hemos decidido. (aprovecho para citar a Alfredo Panzol, el verano es el único momento del año en el que vivimos una vida diferente y nos planteamos si podríamos vivir así todo el año. El nuevo año debería empezar en septiembre)

El caso es que allá vamos, poco a poco, evidentemente no vamos a ser unos expertos, pero disfruto mucho dando estocazos. La profe solo puede ser calificada como argentina, que lo es. Se cae muy bien a sí misma, se considera buenísima y es muy borde al principio, pero luego te coge mucho cariño. Al principio te echa un poco para atrás su soberbia, pero luego te hace hasta gracia.

Ahora estamos aprendiendo a hacer fintas y falsos movimientos, a ver si conseguimos hacer un combate el último día...nuevas aficiones estivales, me encantan.

El guardián entre el centeno de J. D. Salinger

Por lo visto es un libro famosísimo porque era el libro que tenía en la mesilla de noche el asesino de J. F. Kennedy. Ni lo sabía, pero mi chico me lo dejó....gracias

Cuenta la historia de un adolescente que es expulsado de Pencey y decide pasar unos días solo en Nueva York antes de presentarse en su casa y recibir la correspondiente charla. Es un ser muy indeseable, insatisfecho, quejica y muy amargado de la vida para tener la edad que tiene. Todo le disgusta, todo el mundo le cae mal. Al inicio te habla bien de un amigo pero a los 5 minutos ya lo está criticando. El lenguaje es muy mordaz y un tanto repetitivo.

Se nos habla de los colegios privados donde viven todo tipo de alumnos, en su mayoría ricos, obsesionados por el deporte, la competitividad y las chicas. 

Se nos presenta Nueva York de noche, con la prostitución y mendicidad que la acompaña bajo los ojos de un niño bien un poco pirado. 

Me ha resultado muy entretenido, aunque realmente no se nos cuenta nada mas que las frustaciones de un adolescente mediocre. 
El título es apenas una alusión que hace el personaje principal en un momento del libro, el paisaje urbano no forma parte de la obra, y menos el centeno. Simplemente él es una persona a la que no le gusta nada, quizá guardar el centeno en un campo....es decir, nada.

En cuanto a la fama que precede al libro no me ha parecido un libro que incite a matar o la locura, pero también eso forma parte de los mitos creados con los asesinos. Probablemente si no no habría llegado nunca a mis manos. También eso forma parte de elegir un libro conocido, hay tantas historias sobre él que se ha magnificado hasta tal punto que todo el mundo conoce la obra pero tiene una idea muy vaga del tema que se trata en él.

viernes, 28 de junio de 2013

Aguas primaverales de Ernest Hemingway

Ahora me dispongo a hablar de una novela corta de un escritor que ha marcado época en la historia de la Literatura mundial. 
De origen estadounidense viajó a Europa, y quedó enamorado de España. Se aficionó a los toros, especialmente a los San Fermines y escribió sobre la Guerra Civil española. Viajó por Andalucía y por Extremadura y quedó enamorado de ella, creando el mito de la España exótica que llega a nuestros días.

La primera novela que leí fue "Por quien doblan las campanas" que me recomendó un viejo amor y que me encantó. Hay una parte, cuando Pilar cuenta su amor con un torero en Valencia y rememora las siestas con las persianas bajadas, haciendo el amor en las horas de más calor, que aún me viene en mente de vez en cuando. No es una historia muy importante en el libro, pero me ha marcado mucho.

En este caso es un relato corto sobre dos hombres cuyos destinos se cruzan en un momento. La ambientación corresponde a los orígenes de EE.UU. la creación de las ciudades y la expulsión y marginación de los indios. La historia en sí no está mal, pero lo que me ha encantado son las interpolaciones.

En cada capítulo hay citas de otros autores y notas del autor al lector, donde se le apela a la relectura del libro, el autor se lamenta porque considera que es un capítulo aburrido o nos cuenta una anécdota de su vida  real (supongo).

La historia queda rota mil veces por las notas del propio autor, y lo hace muy divertido. Probablemente en una novela larga no habría sido posible, pues este tipo de interpolaciones ralentizan tanto la lectura que no podríamos haber evitado perder la concentración. Pero ésta es una novela corta, por lo que la historia es muy simple y hace mucha gracia este tipo de narración.

Luego aparecen temas muy típicos de Hemingway, el amor que se acaba porque es una fascinación ilusoria y las ganas de la mujer de captar y atrapar al hombre para mantenerlo a su lado.

Muy aconsejable y se lee en nada, un punto mas para Ernest Hemingway.

jueves, 27 de junio de 2013

La carta esférica de Arturo Pérez Reverte

De pequeña era una apasionada de este autor. Con apenas 13 años leí el Club Dumas, que me entusiasmó. Luego siguió La tabla de Flandes y la Reina del Sur. También soy seguidora de las novelas del capitán Alatriste. Me parecen muy inferiores en calidad pero son muy entretenidas.

No obstante creo que Pérez Reverte es una autor de capa caída. Todo lo que he leído ultimamente de él me ha aburrido soberanamente. Un día de cólera y ahora la Carta Esférica.

No empecé con pocas ganas el libro, de hecho consideraba que me iba a gustar bastante. Lo he cogido y lo he dejado intermitentemente durante casi dos meses. Cada  vez que me terminaba un libro me obligaba a leer unas cuantas páginas para así conseguir terminarlo. En eso soy muy orgullosa, me gusta acabar todo lo que empiezo, para tener una visión completa del asunto...incluso cuando me parece un pestiño.

La historia no pinta mal, un pecio olvidado en el mar que guarda un tesoro que una empleada del museo Naval de Madrid quiere recuperar y se alía con un viejo marino suspendido de empleo y sueldo. Lo más interesante podría haber sido la descripción de como se hace arqueología subacuática y como se rastrean los barcos. En lugar de ello se hace una aburrida descripción de mapas, portulanos y coordenadas fallidas en un tramposo y vano intento de confundir al lector. El barco se encuentra con un recurso un tanto vanal.

Por otro lado los personajes carecen de la fuerza que caracterizaba a Reverte. Tánger es un niñata que cae fatal a todo el mundo, sin fuerza ninguna, solo malicia y poco más. Su misterio es tal que hace que al lector le de al final igual lo que le pasa. En cuanto a Coy queda muy desdibujado, lleno de frases de viejo lobo de mar que habrían quedado mejor si no estuviesen metidas con calzador. 

Y del final no digo nada, ya sabíamos que Reverte no escribe finales especialmente buenos, pero esto es un punto y aparte, como si tuviese un tope de dos páginas para acabar un libro y allí lo tiene que dejar.

No me ha gustado en absoluto, de hecho me ha costado horrores terminármelo y tardaré bastante en leer otra cosa de este autor.

domingo, 23 de junio de 2013

Un baile más de Katherine Pancol

Acabo de quemar todos los cartuchos de una escritora de éxito. Que yo sepa, Pancol no tiene más libros a la venta, al menos en castellano ( y no me veo yo lo suficientemente suelta para leer en francés) y que estén disponibles en formato electrónico.

Este es el libro que inspiró a la famosa trilogía, personalmente creo que es su primer libro y que no ha sido traducido al castellano hasta que los otros se han hecho populares.

En este caso se nos narra la historia de un grupo de amigos, 4 chicas y un chico unidos por haber vivido en el mismo bloque de pequeños. Sus historias son muy diferentes, una es huérfana, otro es de padres famosos, otra es rica y otra fue abandonada por su padre. Entre dos de ellos Clara y Rapha hay una historia de amor que dura años, desmembrada troceada y rechazada por ambos periodicamente pero a la que vuelven, porque en el fondo están hechos el uno para el otro. Todas las demás amigas sienten un poco de envidia ante este amor único.

Me ha gustado el personaje de Rapha, el artista bohemio y famoso que  colecciona mujeres en su vida. Me ha encantado porque no es el típico artista, pese a la descripción que he hecho de él. Es todo una fachada que no va a ningún sitio y de la que él mismo se siente insatisfecho. Su alter ego, Clara, la dulce y buena, que se equivoca tanto y ha sufrido en la vida y espera ansiosa el final feliz con el hombre que ama de toda la vida.

El personaje más despiadado es Lucille, la bella rica y calculadora que no tiene un ápice de compasión por nadie, ni siquiera con sus amigas. Es la persona frente a la que todos nos sentimos acomplejados y admirados en el mismo porcentaje, a la que odiamos pero nos gustaría parecernos.

Lo más flojo es el final del libro, que tardaré muy poco en olvidar. He disfrutado más de la descripción de la psicología de los personajes, de su evolución y de la nueva forma que tiene esta autora de reflejar a las mujeres maduras casadas. Ya no son las eternas engañadas por sus maridos sino que ellas hacen lo mismo, dudan, aman a sus hijos y huyen de la vejez, buscan ser sexys....en definitiva, son complejas y tienen sus fallos como todo el mundo. A veces la literatura se olvida de crear personajes imperfectos, que son los más divertidos desde mi punto de vista.