viernes, 28 de junio de 2013

Aguas primaverales de Ernest Hemingway

Ahora me dispongo a hablar de una novela corta de un escritor que ha marcado época en la historia de la Literatura mundial. 
De origen estadounidense viajó a Europa, y quedó enamorado de España. Se aficionó a los toros, especialmente a los San Fermines y escribió sobre la Guerra Civil española. Viajó por Andalucía y por Extremadura y quedó enamorado de ella, creando el mito de la España exótica que llega a nuestros días.

La primera novela que leí fue "Por quien doblan las campanas" que me recomendó un viejo amor y que me encantó. Hay una parte, cuando Pilar cuenta su amor con un torero en Valencia y rememora las siestas con las persianas bajadas, haciendo el amor en las horas de más calor, que aún me viene en mente de vez en cuando. No es una historia muy importante en el libro, pero me ha marcado mucho.

En este caso es un relato corto sobre dos hombres cuyos destinos se cruzan en un momento. La ambientación corresponde a los orígenes de EE.UU. la creación de las ciudades y la expulsión y marginación de los indios. La historia en sí no está mal, pero lo que me ha encantado son las interpolaciones.

En cada capítulo hay citas de otros autores y notas del autor al lector, donde se le apela a la relectura del libro, el autor se lamenta porque considera que es un capítulo aburrido o nos cuenta una anécdota de su vida  real (supongo).

La historia queda rota mil veces por las notas del propio autor, y lo hace muy divertido. Probablemente en una novela larga no habría sido posible, pues este tipo de interpolaciones ralentizan tanto la lectura que no podríamos haber evitado perder la concentración. Pero ésta es una novela corta, por lo que la historia es muy simple y hace mucha gracia este tipo de narración.

Luego aparecen temas muy típicos de Hemingway, el amor que se acaba porque es una fascinación ilusoria y las ganas de la mujer de captar y atrapar al hombre para mantenerlo a su lado.

Muy aconsejable y se lee en nada, un punto mas para Ernest Hemingway.

jueves, 27 de junio de 2013

La carta esférica de Arturo Pérez Reverte

De pequeña era una apasionada de este autor. Con apenas 13 años leí el Club Dumas, que me entusiasmó. Luego siguió La tabla de Flandes y la Reina del Sur. También soy seguidora de las novelas del capitán Alatriste. Me parecen muy inferiores en calidad pero son muy entretenidas.

No obstante creo que Pérez Reverte es una autor de capa caída. Todo lo que he leído ultimamente de él me ha aburrido soberanamente. Un día de cólera y ahora la Carta Esférica.

No empecé con pocas ganas el libro, de hecho consideraba que me iba a gustar bastante. Lo he cogido y lo he dejado intermitentemente durante casi dos meses. Cada  vez que me terminaba un libro me obligaba a leer unas cuantas páginas para así conseguir terminarlo. En eso soy muy orgullosa, me gusta acabar todo lo que empiezo, para tener una visión completa del asunto...incluso cuando me parece un pestiño.

La historia no pinta mal, un pecio olvidado en el mar que guarda un tesoro que una empleada del museo Naval de Madrid quiere recuperar y se alía con un viejo marino suspendido de empleo y sueldo. Lo más interesante podría haber sido la descripción de como se hace arqueología subacuática y como se rastrean los barcos. En lugar de ello se hace una aburrida descripción de mapas, portulanos y coordenadas fallidas en un tramposo y vano intento de confundir al lector. El barco se encuentra con un recurso un tanto vanal.

Por otro lado los personajes carecen de la fuerza que caracterizaba a Reverte. Tánger es un niñata que cae fatal a todo el mundo, sin fuerza ninguna, solo malicia y poco más. Su misterio es tal que hace que al lector le de al final igual lo que le pasa. En cuanto a Coy queda muy desdibujado, lleno de frases de viejo lobo de mar que habrían quedado mejor si no estuviesen metidas con calzador. 

Y del final no digo nada, ya sabíamos que Reverte no escribe finales especialmente buenos, pero esto es un punto y aparte, como si tuviese un tope de dos páginas para acabar un libro y allí lo tiene que dejar.

No me ha gustado en absoluto, de hecho me ha costado horrores terminármelo y tardaré bastante en leer otra cosa de este autor.

domingo, 23 de junio de 2013

Un baile más de Katherine Pancol

Acabo de quemar todos los cartuchos de una escritora de éxito. Que yo sepa, Pancol no tiene más libros a la venta, al menos en castellano ( y no me veo yo lo suficientemente suelta para leer en francés) y que estén disponibles en formato electrónico.

Este es el libro que inspiró a la famosa trilogía, personalmente creo que es su primer libro y que no ha sido traducido al castellano hasta que los otros se han hecho populares.

En este caso se nos narra la historia de un grupo de amigos, 4 chicas y un chico unidos por haber vivido en el mismo bloque de pequeños. Sus historias son muy diferentes, una es huérfana, otro es de padres famosos, otra es rica y otra fue abandonada por su padre. Entre dos de ellos Clara y Rapha hay una historia de amor que dura años, desmembrada troceada y rechazada por ambos periodicamente pero a la que vuelven, porque en el fondo están hechos el uno para el otro. Todas las demás amigas sienten un poco de envidia ante este amor único.

Me ha gustado el personaje de Rapha, el artista bohemio y famoso que  colecciona mujeres en su vida. Me ha encantado porque no es el típico artista, pese a la descripción que he hecho de él. Es todo una fachada que no va a ningún sitio y de la que él mismo se siente insatisfecho. Su alter ego, Clara, la dulce y buena, que se equivoca tanto y ha sufrido en la vida y espera ansiosa el final feliz con el hombre que ama de toda la vida.

El personaje más despiadado es Lucille, la bella rica y calculadora que no tiene un ápice de compasión por nadie, ni siquiera con sus amigas. Es la persona frente a la que todos nos sentimos acomplejados y admirados en el mismo porcentaje, a la que odiamos pero nos gustaría parecernos.

Lo más flojo es el final del libro, que tardaré muy poco en olvidar. He disfrutado más de la descripción de la psicología de los personajes, de su evolución y de la nueva forma que tiene esta autora de reflejar a las mujeres maduras casadas. Ya no son las eternas engañadas por sus maridos sino que ellas hacen lo mismo, dudan, aman a sus hijos y huyen de la vejez, buscan ser sexys....en definitiva, son complejas y tienen sus fallos como todo el mundo. A veces la literatura se olvida de crear personajes imperfectos, que son los más divertidos desde mi punto de vista.

jueves, 20 de junio de 2013

Leer cosas impropias para un comentario en un blog

Desde hace unas semanas he iniciado mi tesis doctoral. Cosa que me implica leer y leer hasta la saciedad. Puedo leer un libro al día o cada dos días, pero comentar la información sería demasiado costoso.

El problema es que luego me cuesta mucho leer una novela normal porque tengo la vista cansada y me apetecen otras actividades. Además me está costando encontrar algo que me guste. El libro del bookclub de este mes me parece un tostón y muy difícil de leer y no tengo en el ebook nada que me llame la atención poderosamente. ¿Es esto una crisis de lectura? realmente no, solo es cansancio.

A pesar del año relativamente relajado que he llevado, un master y un idioma para mí es poco, estoy un poco cansada. Además no he tenido horarios fijos sino que han sido cambiantes y modificables. Estoy ciertamente un poco desorientada y eso afecta en todos los ámbitos. 

Entre el miedo a la hoja en blanco que provoca la tesis, el miedo a leer algo para luego releer y no tomar las notas bien te invade la pereza...ese pecado capital que tanto cuesta desprenderse. Ahora llega el calor y los nuevos planes, con lo que se hace aún más difícil. Veremos como se van desarrollando los días y si me centro...por ahora con la dinámica de venir a la universidad tengo suficiente.

lunes, 17 de junio de 2013

Las ardillas de Central Park están tristes los lunes de Katherine Pancol

Último libro de la saga, y el título por el cual yo me lo empecé a leer. La alusión a las ardillas de Central Park me enamoró, llamadme tonta pero adoro los títulos un poco ñoños.

Como los otros dos, nos metemos en 600 páginas en los mismos personajes Josephine, Hortense, Gary, Zoé. En este libro la protagonista indiscutible es Hortense. La descorazada, fría y calculadora Hortense, que no se preocupa por nadie y que prosigue sus estudios de moda en Londres. En este libro deberá aprender a amar y a ayudar a los demás...necesitabamos un final feliz para todos los personajes. 

He de decir que si bien la historia de Hortense me ha gustado mucho creo que es el peor libro de los tres. Y digo el peor porque esta muy pero que muy mal terminado. Parece como si a la autora se le hubiesen acabado las ganas de escribir y en 10 páginas acaba 5 historias pendientes. 

La ingenua Josephine que poco a poco aprende a hacerse respetar y valorar queda en medio del inicio de la redacción de su segunda novela, sin saber si le irá bien o mal y sin finalizar del todo su historia de amor. Toda la historia de la inspiración del segundo libro es muy buena y ayuda al lector a introducirse en otro tema, pero queda cortada.

La pequeña Zoe continua con su amor de juventud, pero ni avanza ni retrocede....al igual que su primo Philippe que queda muy desdibujado en cuanto acoge a Becca y Dottie en casa. Realmente decepcionante.

Creo que va a haber más libros, porque algunos personajes tienen papel pero muy secundario y se les da mucho protagonismo en las descripciones. No sé como de larga quiere hacer la autora la saga pero tampoco conviene quemar a todos los personajes. La simpleza de la historia tiene su encanto. En el fondo es la historia de una familia en sentido amplio, de personas que están entrelazadas por una serie de relaciones. Distintas interpretaciones de la vida, distinto origen pero unos a otros se van aceptando poco a poco. A pesar del final de este tercer libro, buena saga, muy bella de leer.

Numbelan, Il regno degli animali di Mbacke Gadji

A volte ci sono libri che arrivano a noi per caso. Questo e un esempio. 4 anni fa ero a Roma per le vacance e ho visto un posto dove ci sono libri per 1 euro. Siccome io gia studiavo l´italiano ho deciso di comprare uno.

L´ho lasciato a casa e non sono mai riuscita a leggerlo. Ma adesso ho l´esame la settimana prossima e sto leggendo tantisime cose, per questo ho ripreso il libro, e mi e piaciuto tantissimo.

E un racolto di favole per bambini senegalesi, ne sono tante. Queste favole trascorreno nel selvaggio e i protagonisti sono quasi sempre animali, ma i temi sono li stessi, la amitizia, pigrezza ecc. Ho imparato i nomi di molti animale, lepre, iena e altre tante.

Questo libro mi ha fatto pensare nelle favole che ho ascolto da piccola. Tutti erano di La Fontaine e di I fratelli Grimm, per cio eranno tutti in campagna, con re e castello, bosco con magia e piccoli paesini. Ma il mondo e molto grande e la Europa no e il centro. Per questo i bambini di altre colture, dove non ci sono ne  scarpe ne castelli non possono capire l´storia di cenerentolla. 

Mi e piaciuto perché ho imparato a pensare nei altri bimbi nel mondo che vivono la sua infanzia da un modo diverso a noi, ma ci sono sempre le favole che ci insegnono a avere fantasia ed a giocare con i sogni.

Riconsiglio questo libro per tutti che piace la lettura di cose moderne e antiche, che sono curiosi per la vita. E molto facile da capire e non sono tante parole per cercare sul diccionario. Anche e molto piccolo, e valza la pena.

viernes, 14 de junio de 2013

Exposiciones prolongadas

Nunca tengo tiempo para ver todo lo que me apetece. Por mucho que trate de organizarme, siempre hay alguna película/exposición que no consigo ver.Y es que vivo más de nueve meses al año en horario nocturno y quiero que abran esos sitios para mi...

Pero hoy he visto que han prolongado un mes más una exposición que quería ver sobre Marilyn Monroe de fotografia...buenas noticias.

Este finde no me deparan muchos planes, pues mi pareja tiene examen el lunes y se un obsesivo de los que le gustan meterse palizas para estudiar. Por lo tanto no creo que haga mucho más que ir al cine. No me importa demasiado, a la lista de cosas interminables por hacer se añade la corrección de mi tesina para la publicación en la UAM, por lo que me esperan largas horas de trabajo de edición.

Si falla el plan A  hay más de 20 letras en el abecedario