domingo, 12 de mayo de 2013

La felicidad es un té contigo de Mamen Sánchez

Tenía ganas de leer un libro ligero, no se por qué, ultimamente los grandes dramas se me hacen pesadísimos, y los libros largos también. Por eso recurrí a las largas listas de libros que una amiga me envía por email y que acumulo en mi ebook. El título un poco ñoño me encantó, en general me encantan ese tipo de títulos donde te esperas una historieta de amor con una pizca de sal.

Es un libro cortito, no llega a 200 páginas, pero que se disfruta desde el principio. Narra la historia de una editorial Librarte, que es un filial a su vez de una editorial inglesa. En Librarte trabajan cinco mujeres de diversas edades y distinto pasado que ven peligrar su trabajo por la llegada del hijo del jefe, que viene a echarlas por gastar demasiado. Por otro lado esta el caso investigado por un comisario un poco desastre y peculiar, que también se mezcla en sus vidas.

Empezaré diciendo que me ha gustado mucho, mucho, mucho. Lo he disfrutado desde la primera página, me he reído como hacía tiempo no lo hacía con un libro y he deseado conocer más de la vida de los personajes. Un humor muy inocente, pero lleno de vida.

Me ha gustado especialmente la descripción que se hace del Albarracín gitano de Granada, de sus gentes, su forma de vida y sobre todo, su forma de amar. Entre diálogos llenos de palabras mal pronunciadas, juramentos en voz alta y comportamientos delirantes el lector llega a imaginarse un lugar mágico en el mundo. Además cuenta con el atractivo de la visión del inglés estirado y culto, educado en las mejores universidad, de padres fríos y pocas pasiones, que se deja embaucar por la pasión gitana. Aunque está llena de estereotipos, son precisamente ellos los que provocan risa.

Por otro lado he disfrutado mucho con la descripción que se hace de la madurez, de las frustraciones y de los problemas del divorcio, la infidelidad y los sueños rotos, y cuando el tiempo pasa seguimos acordándonos de amores pasados  y fingimos haberlo superado. Una delicia sin duda la ambientación del pasado de Asunción, olvidada por su marido por una azafata de vuelo o de Berta, enamorada del cartero de su barrio.

En definitiva, un libro muy aconsejable, quizá un poco femenino, pero para todos los gustos y aficiones.

jueves, 9 de mayo de 2013

Eragon de Christopher Paolini

En los últimos tiempos me estoy metiendo un atracón a leer épica fantástica. Eragon era un libro que llevaba en mis manos más de un año. Estaba olvidado en un rincón de mi cuarto de estudio y lo rescaté hace poco.

Es una historia sobre el renacimiento de un jinete conductor de dragones, como siempre, un adolescente pobre y sin futuro que no sabe por qué le ha tocado a él la china y debe decidir su destino. El mérito consiste en que el libro lo escribió un adolescente de 16 años, y ha seguido escribiendo.

No diré que el libro no me ha gustado en absoluto, pero no me ha enganchado para nada. De hecho lo he compaginado con muchas cosas y he tardado casi un mes en leerme las 600 páginas que es. Me ha gustado el planteamiento de los huevos de dragón que eligen a su jinete y la presentación de la magia y como se usa, pero la acción es muy lenta y la batalla final no tiene nada de gracia. Se nota mucho que es una saga pensada para ser muy larga y que no quieren grandes batallas ni cargarse a muchos personajes que luego pueden hacer falta.

La relación entre en jinete y su dragón es un tanto maternal, a pesar de ser el dragón más joven parece que nace sabiendo y se hace una consejera de Eragon. Los elfos están un poco desdibujados, sabemos que han custodiado los huevos de dragón y que saben hacer magia, pero deben de tener un reino aparte que no se presenta. Lo mismo ocurre con los monstruos malvados deformes, muy parecidos a los orcos de Tolkien, que tienen su propio gobierno pero se han unido al malvado.
El momento es el habitual en este tipo de sagas, ha habido una lucha por el poder en el que han vencido los malvados y han instaurado en reino del terror, hay una Resistencia armada muy debilitada que espera la llegada del elegido. en general toda la épica fantástica plantea una lucha entre el bien y el mal y un cambio en los tiempos.

En definitiva es un libro que le gustará a los adolescentes, pero no tanto a los adultos pues incide en muchos tópicos y le falta madurez en la redacción. No obstante, se le reconoce un gran mérito.

martes, 7 de mayo de 2013

Sueños que se cumplen

Hoy es el día del fin de las frustraciones, de sentirse inútil, de dejar de lado los sueños para aceptar que el mundo gira sin nosotros.

Por fin se acabó la espera, la angustia y todo ese cúmulo de sentimientos que me han afectado, de forma más o menos latente, durante estos meses. 

No se cómo, ni quiero saberlo, me han concedido la beca de doctorado, tras meses en la lista, por fin voy a firmar. con los papeles entregados para la del próximo curso tengo que hacer más papeleo, pero no me importa.

Me esperan cuatro años de investigar, de hacer mi tesis, que es lo que me gusta. Cuatro años para coger ritmo, ser más cuidadosa y hacer algo de lo que esté orgullosa. Me incorporo el 1 de junio, ahí empieza una nueva etapa de mi vida.

Ahora me acuerdo de mis compañeros de camino, otros historiadores excelentes y frustrados, que esperan la beca que no llega y que viven sin saber que hacer con su vida. A todos ellos les envío mis mejores deseos, porque se lo merecen y porque nos están jodiendo ya demasiado.

Pero hoy es un día de celebrar y de ser positiva, porque ahora mi papel es animar al resto y hacerles creer lo mucho que valen, igual que me lo han hecho creer a mí antes.

domingo, 5 de mayo de 2013

Homenaje a las palabras que se nos atascan

Somos educados y cultos, tenemos estudios y hasta hemos acabado una carrera. Se nos supone duchos en el manejo de otros idiomas, además del inglés que es indispensable. No obstante, hay ciertas palabras que por su dificultad fonética o grafológica no logramos escribir bien sin dudar.

Ahí van las mías, horizonte me cuesta horrores ponerle la hace, hice no se por qué me sale con zeta, convenir ha sido en ocasiones desastrosamente representado con una mb (por lo menos esa regla sí la conozco) y ahora le toca el turno a maestría, que no sé si viene de maestro o de majestad y dudo como se escribe.

No se si es por dislexia o por vaguería pero nunca las logro recordar bien. No es que de pequeña se me diese especialmente bien escribir sin faltas de ortografía, es algo que pulí con los años y que me costó mucho conseguir, pero cuando parece que has llegado al culmen de tus conocimientos hay una serie de palabras puñeteras que se atraviesan.

Y porque nos ayudan a bajar nuestro ego de grandes mentes pensantes y superiores al resto, por la humillación que supone escribir una palabra con una falta que saltan los ojos, y porque de vez en cuando nos viene bien bajar a la tierra y dejar de pensar que somos la leche...por todo esto, un homenaje a mis palabras atravesadas,

Los ojos amarillos de los cocodrilos de Katherine Pancol

De nuevo estamos ante un bestseller que no conocía. A pesar de que se han vendido miles de libros de esta autora a mí solo me llamaban la atención los títulos un poco ñoños y las portadas coloridas. Me llamaban la atención pero no era capaz de identificar cuál iba primero y lo tuve que buscar en internet.

Colocado en su orden cada libro me dispongo a leer el primero. Los ojos amarillos de los cocodrilos trata la historia de una familia en sentido amplio. Niños, padres, tíos, amantes y familiares se entrecruzan en su insulsa vida llena de tejemanejes. La protagonista es Josephine, una madre enamorada a la que deja su marido por un amante y se queda con dos hijas adolescentes con las que le cuesta lidiar. Jo tiene una hermana pija y repelente y aburrida y pagada de sí misma (y un largo etcetera) que para escapar de su aburrida vida decide usar a su hermana como negro para escribir un libro.

Mientras el marido se va a Africa a criar cocodrilos, no pega con el resto de la historia pero es así.

En general puedo decir que aunque sea un libro ligero me gusta como está escrito. No es que haya una corrección en el lenguaje significativa pero el tempo del libro es muy bueno y engancha la historia. En el fondo es una historia de superación de una ruptura. La protagonista tiene mucho de princesa desastrada y madura y tiene que aprender a valorarse a sí misma. Por otro lado, cuenta con la ventaja adicional de ser historiadora y especialista en la Francia del siglo XII lo que a mi juicio le da un toque de sofisticación.

Me he dado cuenta que la alusión al escritor de libros es una constante bastante frecuente en las novelas. Se nos habla de los problemas del escritor, del agobio de la hoja en blanco, del éxito, de las entrevistas y un largo etc. Desde la Josephine de Mujercitas ( que comparte el nombre con la protagonista de esta novela) se nos ensalza la labor del escritor, de su manías y antojos, de sus anhelos de grandeza y de escribir una obra maestra. Yo me lo imagino de una forma distinta, más como un juego que como una realidad, más un canal de salida que una proyección de futuro.Pero en este caso parece que la escritora se atasca pero encuentra pronto las palabras y las suelta con especial maestría, creando un bestseller histórico que la hará rica.

Reflexiones aparte, es un libro que para los que no leen mucho no se hace nada pesado y les engancha poco a poco en el vicio de la lectura, que es uno de los propósitos de la novela ligera

Lo inevitable del amor de Nuria Roca

Lo primero que he de reconocer es que me he terminado de leer el libro sin saber que la autora es un conocido personaje del mundo de la farándula. Entono el mea culpa; no tenía ni idea. Reflexiones aparte sobre la inconexión de mi vida con los medios de comunicación y el temor de que se proclame una Tercera Guerra Mundial y yo me entere por el sonido de los tambores de guerra creo que el factor de que el autor de un libro sea conocido no debería influirnos en la lectura del mismo.

Pasando a "lo inevitable del amor" propiamente dicho. Es un libro muy sencillo que habla de las facetas del amor en la madurez, visto desde el punto de vista de una mujer madura, arquitecta, madre de dos hijas y con amante y todo. No es una visión clasista ni machista, sino muy moderna. Ella no es una joya, a veces es egoísta y un poco celosa, vive una crisis existencial y el personaje que más enternece de toda la novela es su madre, una viejita un poco pirada.

La trama de especulación y estafa que adorna el libro no es especialmente original ni entretenida, es más la psicología de los personajes la que puede enganchar al lector.

Me he quedado con un pasaje en el que se describe a la gente pesada. La protagonista odia a la gente que por amabilidad te repite las cosas. Como bien dice María (la arquitecto protagonista) las cosas se dicen una vez, dos como mucho por si tu interlocutor no te ha oído, pero si lo dices más de tres veces es que eres un pesado irremediable, y la gente pesada harta. Si no conoces a nadie pesado es que el pesado eres tu (la última frase es para enmarcar)

El mundo está lleno de libros mediocres, nacidos de un momento concreto y por escritores quizá de dudosa valía, no diré que este es uno de ellos, yo lo he disfrutado y es lo que últimamente le pido a los libros. Por ello no presento una crítica negativa, a pesar de la simpleza de los personajes y lo poco original del tema. No es el libro que te diría, te tienes que leer sin duda, pero tampoco te lo quitaría de las manos si te veo curioseándolo.

La evaluación

Finalmente llegó el momento de poner notas. El viernes algunos de mis alumnos podían entregar un trabajo que les libraba del examen final, que es mañana, pues bien, solo 4 lo entregaron. No sabía si les iba a motivar o les iba a gustar investigar en la historia reciente de España o de sus países, porque es algo mucho más complicado que los ejercicios repetitivos a los que están acostumbrados.

Reconozco que me esperaba incluso menos participación por su parte ya que les mandé entrevistar a tres personas sobre el tema que considerasen oportuno, pero tenían que hacer 10 preguntas largas y hacerlo en casa, cosa que ellos no hacen nunca. (me refiero a hacer algo fuera del aula, ya puedes amenazarles, castigarles o lo que quieras, no hacen deberes)

Los trabajos están francamente bien, algunos se han explallado en el tema y han comentado muchas cosas, otros lo han hecho muy bonito, con dibujos y todo y otros han buscado temas controvertidos de los que yo no tenía ni idea. 

Es muy gratificante ver que un tema les gusta, que les motiva y que hacen algo decente con el. Por eso me siento orgullosa de ellos, y les he librado del examen, que los vagos sí que tienen que hacer.