martes, 15 de enero de 2013

Fábula de Psique

Hoy he conocido una fábula nueva griega que quiero compartir.

Psique era una muchacha que vivía en su palacio junto a sus dos hermanas. Las tres eran bellísimas pero la belleza de Psique era tal que la gente venía a contemplarla. Sin embargo, mientras que sus hermanas se casaron fácilmente Psique no conseguía esposo, pues todos los pretendientes decían que su belleza asustaba. 
Su padre aceptó un oráculo que decía que debía dejar a la doncella en una cueva, al lado de la playa donde un monstruo la poseería. Cuando Psique quedó sola en la playa el viento la levantó y la llevó a través del mar  a un palacio de arena donde por la noche se encontró en la oscuridad con su amado. 
Su amante le dijo que si no quería perderlo no podría contemplarlo. Psique pasaba la noches en la oscuridad junto a su amado príncipe y los días sola en un castillo lleno de voces. Mientas su padre y sus hermanas estaban llorando su muerte. 
Ella, al enterarse persuadió a su marido para que el viento arrastrase a sus hermanas hasta su palacio y tranquilizarlas. Así lo hizo pero sus hermanas la convencieron de que debía ver a su marido a escondidas, con la ayuda de un candil.

Psique se acostó junto a su esposo y en medio de la noche encendió el candil y se encontró con un hermoso adolescente. Sin embargo, él se despertó, Psique se asustó y le derramó cera en el cuerpo. El Amor, que así se llamaba huyó y Psique quedó sola. 

La historia es simplemente bella, la fuente es Apuleyo que acaba la historia con el reencuentro de los amados. Todas las fuentes tardías tratan de darnos el final feliz.
Sin embargo, yo prefiero acabar la historia así, con el fin del amor por el error del alma (Psique). Si Psique no hubiera hecho caso a sus celosas hermanas no habría pasado nada y habría sido feliz con su esposo. ¿Realmente hace falta conocer el rostro del amado o con saber que nos ama es suficiente? En una mujer cuyo mayor fuerte era la belleza quizá la inseguridad de no poder mostrar el propio cuerpo la pudo impulsar a descubrirse, con un terrible final.

El mito griego, siempre tan actual, siempre tan lleno de sentido.

lunes, 14 de enero de 2013

Fines de semana horribles

Este fin de semana ha sido un completo desastre. En dos semanas tengo un congreso y este fin de semana me voy a Londres por lo que tenía que ponerme las pilas. Por suerte mi chico trabajaba, y he tenido un montón de tiempo para leer, leer y leer. Realmente no he hecho prácticamente nada más que trabajar en ello, pese a que tengo otras cosas que hacer para el máster, por no hablar de la aún no empezada Tesis. 

El problema de cuando preparas una ponencia es que al principio el tema te parece muy apropiado y lleno de posibilidades ¡Oh, ingenua de ti! A los cinco minutos de buscar en la base de datos de la biblioteca te das cuenta que no hay nada exactamente igual a lo que tu quieres. Por lo que tienes que sacar mil libros de los que te vale un capitulo de cada uno. Luego te lees libros y libros para darte cuenta que se repiten más que el ajo, pero por lo menos rellenas la bibliografía. Sin embargo, te empiezas a crecer, crees que lo que vas a escribir realmente merece la pena y te animas un poco. Piensas que a lo mejor si que hay algo que aportar sobre el tema. 

Al final llegas a un punto intermedio, te centras, le echas horas y al final sacas algo medianamente bueno. A esto  es a lo que me he dedicado este finde, tras meses de saber que tenía una ponencia y marear de libros. Por fín le he visto las orejas al lobo y he encaminado mi ponencia. No voy sobrada de tiempo pero ahora parece asequible. Gracias a Sergio por romperse las ingles en cuclillas escaneandome imágenes, como siempre, es un sol.

Ahora queda la parte complicada, LA EXPOSICIÓN, pero eso será otro capítulo...

La Odisea de "El brujo"

Hace ya unos cuantos años pude disfrutar de mi primera obra de teatro interpretada por Rafael Alvarez "el brujo". En ese caso fue el Evangelio según San Juan en el teatro María Guerrero, la experiencia fue fantástica. Todo el público acompañó al actor en su relato bíblico.

Por ello cuando vi en letsbonus entradas con descuento para la nueva obra de El Brujo, en este caso La Odisea me decidí a comprarlas as soon as possible. Esta obra ya ha sido representada en el festival de Mérida, en el ambiente inmejorable del teatro romano. En su momento tuve oportunidad de coger entradas para esa función, pero al final nos decidimos por Electra, pues era una obra griega propiamente dicha y no una interpretación de la épica
El tema de la Odisea es complicado, no en vano mi tesina versa en parte sobre la propia Odisea. Es muy fácil que salga mi deformación profesional y que repela cualquier tipo de interpretación enfocada al gran público.¡Nada más lejos de la realidad! Desde el inicio la obra fue un completo éxito.

Combina el relato mítico, respetando la cadencia del verso griego, con gazapos sobre la actualidad española. El público ríe disfruta con el relato y se siente cómodo. También vi extremadamente desenfadado a "el brujo" improvisaba, contaba chistes y claramente se iba del guión original. Una de las experiencias más placenteras en el teatro es ver a un actor cómodo dando lo mejor de sí mismo. 

Creo que no fui la única que salio encantada, mi chico parecía entusiasmado y seguro que se apunta a una nueva obra del mismo actor. Acabamos la velada en un bar cerca de Nuevos Ministerios donde hacen la mejor tarta de manzana que he probado en mi  vida. Inicio entusiasta, final dulce....perfecta tarde de domingo. 

viernes, 11 de enero de 2013

Me espera un finde excéntricamente friki e incoherentemente agobiante

Tengo una ponencia sin hacer para dentro de dos semanas. Y el finde que viene me voy a Londres, conclusión, este finde no me voy a mover de casa con el portátil en mano. En cuanto salga del Máster me voy a coger libros  a la biblioteca  y los tendré que leer todos toditos este fin de semana.

Menos mal que el domingo tengo entradas para el  teatro...En fin, todo sea por el bien de la ciencia y por mi futura carrera como investigadora de éxito JA, JA JA

jueves, 10 de enero de 2013

The secret life of Henrietta Lacks

This moth the bookclub has chosen The secret life of Herietta Lacks. The title didnt say anything to me. I expected a book aboot a teen with gets pregnant or something like that.

My idea was far far away from the real book. It is about Hela, a type of cell which is inmortal and belonged to a black women who lived  in the fifties called Henrietta Lacks. 

This is a story about science, The origin and cell culture and the life of this women who died for cancer.
She was extremely poor and her children had to grow up alone.
Until now the most famous cells are Hela but there is no copyright on them. So Henrietta´s descendents are very poor and cannot afford health insurance. 

I have learned a lot about cells and how to culture them. And a topic that has interested me a lot. Nowadays, your cells can be used for cientifical research without your consent. A doctor cannot remove any part of your body without asking permission but every cell removed for a medical procedure, like a mole, or blood, can be used for teaching o for researching. I think it is a very controversial topic because There is a dilemma between privacy and Science. Some people believe that Science is the most important thing and if the consent was need there not will be any medical research anymore. Other people think that our cells are our propiety and we should be paid for any research made with parts of our body.

I dont have a strong opinion about this. I understand that a doctor would like to use my body scraps in order to test illness or virus. But I also understand that some people dont want that, and there are their cells. Personally I dont mind if they take my cells but only for research things related to the medicin. I dont want that my cells travel to the space, or being used for testing make-up. I think the should pay people for their cells because there is a political or economical interest in those researchs. 

The main problem is the money. That was the problem with Hela, Henrietta Lacks cells is a source of money itself because there are firms who sell these cells, but the family dont receive a single penny. Thats the controversial topic, Nowadays everything is money, more than ethic problems. 

Mejor Manolo, De Elvira Lindo

Me declaro una de aquellas niñas (del mundo mundial citando a mi héroe) que crecieron con Manolito Gafotas. El primer libro de la saga llegó a mis manos con casi 9 años. En menos de dos años me había hecho con todos. Y los he leído y releído mil veces.

La historia es muy sencilla, es la vida de un niño de clase media baja que vive en Carabanchel (Alto) con su madre, su padre camionero, su abuelo y su hermano el Imbécil. Son libros llenos de ironía, de cinismo y de mucho sentido común. Y algo que me ha maravillado siempre, un lenguaje muy culto en ciertos aspectos, y muy común en otros, pero sin usas vulgarismos en absoluto.  Las historias que se cuentan son de la vida cotidiana, tener una mascota, hacer la primera comunión, suspender matemáticas...pero llenos de la gracia que solo puede darle un personaje como Manolito.

El último libro salió hace unos cuantos años, dejando a la madre embarazada...y un largo silencio. Pero este año, para navidades ha salido otro libro de la saga, ambientado unos cuantos años después del último. Aunque hace tiempo que me pasé al formato digital no pudo evitar perdirme para Reyes el libro, para que haga compañía a los otros en la estantería. 

En menos de una semana ya me lo he terminado, Veredicto: Vuelta a la infancia. Lo he disfrutado exactamente igual que cuando tenía nueve años. Probablemente la calidad del libro haya decaído un poco, o más probablemente empiezo a estar mayor para las historias y he desarrollado un espíritu crítico. Pero me he reído como una enana de sus gracias y eso merece la pena más que nada.

La mejor valoración que puedo hace es esa; he disfrutado profundamente del libro y en cuanto he tenido cinco minutos he leído un poquito más. La pena es que ya se ha terminado dejando muchos detalles de la vida cotidiana incompletos. De hecho me ha entrado el gusanillo de volver a leerme todos, para recordar viejos tiempos, que no fueron mejores pero dejaron buen sabor de boca.

Si sale otro más sin duda lo querré en formato papel, para acompañar a los otros.

miércoles, 9 de enero de 2013

A new hope, remasterizada y en pantalla grande

El finde pasado volví a ver el episodio IV de la saga de Star Wars, "Una nueva esperanza".
He de reconocer que aunque ví la saga completa cuando era muy pequeña no recordaba absolutamente nada. Ni siquiera se me hizo raro no oir a Dar Wader con su voz original, y no como la de Constantino Romero que es el doblador español y que ha creado un mito por su potente voz.

Con la pantalla nueva y el sonido 5.1 cualquier película merece un poquito más. Pero esta es extremadamente entretenida.Basada en un ambiente muy romano republicano pero de ciencia ficción se nos presenta una historia muy sencilla; la lucha del bien contra el mal. El punto fuerte de la película...sin duda la ambientación. Se nos presentan los inicios de lo que se supone que será una saga, pues como ella está pensado. Se nos presentan a los personajes, el bueno, la guapa, el galán y los animales variopintos junto con los droides. El villano es muy malvado y está compinchado con el mal, que gobierna en todo el universo. Toda la película es apenas una escaramuza que hace que el malo se de cuenta de que hay un bueno a la vista que le puede hacer sombra. La novedad de la película es la espectacularidad de los planos en el espacio y de las naves, de las luchas con cañones interespaciales y de la famosa estrella de la Muerte, un planeta creado por los malvados y que es capaz de acabar con planetas enteros de un cañonazo. 

Los decorados están muy cuidados, de hecho se nota que muchas naves son maquetas, algo de lo que ya nos han privado.  No puedo evitar ver el maravilloso encanto que tiene lo hecho a mano, con ese aire casero  y limitado. He de decir que no es una opinión formada por mi agudeza visual. 

Hace ya unos tres años hubo una exposición en el Canal de Isabel II dedicada a Star Wars. En ella se podían ver reproducciones de los vestidos, a R2D2, a C3PO o los trajes de la princesa Leia. Nunca he sido una gran aficionada de la Guerra de las Galaxias, pero por unas circunstancias que escaparon a mis gustos, un amigo nos invitó por su cumpleaños, acabé allí. Y lo que más me gustó fueron las escenas de rodaje, las maquetas y cómo se rodaron las carreras. La inventiva tenía su lugar, no había nada más que la cámara, la maqueta y un técnico moviendo la mano lo más recto que podía. Los más variopintos muñecos se rodaban con marionetas, con actores reales caracterizados como seres imposibles.
Ahora todo esto se soluciona con ordenador. 

Lo peor de la película fueron las escenas remasterizadas de hace quince años, cuando se metieron las primeras escenas de ordenador que hoy se ven muy cutres. Precisamente estas escenas suscitaron un debate en torno a lo efímero que supone cualquier escena que implique ordenador. Las películas hechas por ordenador son impresionantes en el momento, pero envejecen muy mal. Una gran película de interpretaciones siempre se ve igual, pero los efectos quedan rápidamente pasados de moda.

Aún me quedan otras cinco entregas de la saga para opinar...Ya veremos como soportan la segunda vuelta.