martes, 8 de enero de 2013

Etiopía, signos de identidad

El pasado jueves quedé para ir al teatro con mi chico. Como siempre, y esa es una fea costumbre que nunca le quitaré, llegaba tarde.

Como a veces hay que saber hacer virtud de la carencia, quedamos en la boca de metro de Atocha, pero en la que da al museo Nacional de Antropología.

Lo bueno que tienen los museos nacionales es que son gratuitos para los universitarios menores de 26 años, datos ambos que cumplo.  Así que me dispuse a echar un vistazo por el museo, al que hace casi 10 años que no entraba. La verdad es que del museo vi muy poco porque había una pequeña exposición de fotografía dedicada a Etiopía.

No es una muestra muy amplia, de hecho hay apenas veinte fotografías. Sin embargo, es muy gracil a la vista de los curiosos. Se nos muestran pinturas corporales, escarificaciones, una especie de quemaduras en la piel hechas como adorno y deformaciones labiales. Vemos como se combinan los adornos tradicionales con objetos de nuestra vida cotidiana. Así podemos ver diademas acabadas en correas de relojes de metal o botones como colgantes. A mi me hizo satisfacer la curiosidad por los adornos corporales de los indígenas, aunque he de decir que deja de lado otros muchos aspectos de la vida cotidiana, como la alimentación, los oficios y la forma de vida. 


Shirley Valentine

El libro del club del libro del mes pasado fue Shirley Valentine. Se trata de una película que cuenta la historia de una mujer madura aburrida de su vida sin sentido que se embarca en una viaje a Grecia con una amiga y se redescubre a sí misma. 

No es una historia sobre un romance fuera del matrimonio, ni de los problemas matrimoniales, sino de la pérdida y recuperación de la esperanza en la vida.

Shirley era una mujer llena de inquietudes y sueños, una triunfadora en su adolescencia que se ve atrapada en un matrimonio con una persona que no es mala, pero que no la llena en absoluto. Por ello, llegado el momento, se decide a ir a Grecia, donde en medio del mar, de las copas de vino blanco y a través de un breve romance se descubre a sí misma.

Aún cuando la historia es muy interesante y llena de golpes de gracia aptos para todos los gustos, la interpretación de Verónica Forqué es espectacular. Vestida de maruja, con los pelos semirecogidos y el delantal se planta a freir unos huevos a la vez que pronuncia su interminable monólogo. Según avanza la historia nos identificamos más y más con Shirley, con sus deseos frustrados y ansiamos que tome el coraje que le falta en la vida. 

Una obra muy recomendable, con pareja o sin ella para disfrutar de una buena historia y de una buenísima interpretación. 

Ilusiones

Todos los años cuando pasa el Día de Reyes me asaltan las mismas preguntas. ¿Sigue existiendo la ilusión por los Reyes Magos? ¿Especialmente entre los adultos?

En la mayoría de las familias se mantiene el rito cuando hay niños pequeños. Se ponen los zapatos, se colocan los tradicionales tres vasos con licor o con leche y el agua para los camellos, luego todos se van a dormir temprano y se colocan los regalos con sigilo.

Pero luego los niños dejan de ser niños, descubren la terrible verdad que acaba con su pensamiento mágico y todo pierde su esencia. Los regalos se dan antes de tiempo, todo el mundo sabe lo que va a recibir y poco a poco va perdiendo su sentido. Este año he conocido el caso de una niña a la que han regalado la clásica tablet antes incluso de Nochebuena, como es muy cara todos han participado y no le ha quedado nada para el Dia de Reyes, yo diría que hasta ha perdido el día. 

Quizá soy yo la que no lo comprendo porque en mi casa las cosas no son así. Aún hoy, y yo soy la pequeña, colocamos los zapatos, nos acostamos pronto y siempre siempre nos aguardan sorpresas. Puedo pedir algo que me haga falta, pero siempre dejo algo a la imaginación de los demás. Por la mañana, sigo levantándome con entusiasmo y casi corro camino del salón. 

Y la verdad, yo lo prefiero así. No sé como será mi vida futura, pero eso es algo a lo que no quiero renunciar. A la ilusión. Es la ilusión de esperar el día, de disfrutarlo como adulto igual que lo hice como niña. No me hace falta hacer el paripé para un niño, lo hago para mí misma, y espero que siga siendo así por muchos años. En ese sentido agradezco que no me coartaran la ilusión riéndose en mis narices de mi ignorancia de niña nada más descubrir el secreto guardado. Gracias a ello sigo viendo la importancia que estas cosas tienen en un niño...y en un adulto.

miércoles, 2 de enero de 2013

5 horas con Mario

Durante muchos años fue Lola Herrero quien magistralmente interpretó a Menchu, la pesada, incoherente y machacona viuda de Mario. Ahora es Natalia Millán quien ha tomado el testigo de esta magnífica adaptación.

El libro llegó a mis manos hace muchos años, por recomendación de una conocida a la que le había gustado. En ese momento me encantó, disfruté de sus páginas con ansiedad, y he de decir que me posicioné a favor de Menchu.

De nuevo lo leí en la facultad, esta vez para hacer un trabajo que reflejase la sociedad del franquismo y de nuevo me encantó. Sin embargo, esta vez mi actitud fue hipercrítica frente a Menchu, tachándola de cateta y egoísta.

La obra de teatro fue siempre un asunto pendiente en mi vida, siempre me llamó la atención  el libro y la obra estaba en cartel .A principios de otoño cogimos entradas pero desgraciadamente no pudimos llegar a tiempo....son los gajes del tráfico madrileño que a veces te empantana 40 minutos en una calle.


Y ahora por Navidad hemos vuelto, con muuucho tiempo para no perdernos la obra. Estuvimos toda la  tarde paseando, comprando regalos y disfrutando del bullicio navideño que he de confesar, aunque la mayoría lo odie, yo encuentro encantador.

Al final, como todo lo esperado llegamos y vimos la obra.  La conclusión: simplemente maravillosa. No es una obra larga, y se pasa sin pensarlo, mérito de la única actriz en escena que ha de moverse y mantener la atención del espectador.  La actuación de Millán es magistral, llena de momentos de tensión, de risa y de llanto, en un eterno monólogo con su marido muerto en el que repasa la vida que han llevado juntos y le echa en cara muchas cosas, por miedo a no querer admitir sus propios pecados.

Tras la obra vino el debate, ¿Realmente hay un bueno y un malo en esta representación? Hace años habría hablado del egoismo de Mario, de la incultura de Menchu provocada por la falta de interés de su marido y un montón de cosas más. Hace menos años habría hablado de la difusión de la cultura y de la poca educación que recibían las mujeres. Hoy lo veo de otra forma, no es una obra que hable de la vida en pareja, ni de los problemas de pareja. Es una obra que refleja la contraposición entre dos mundos, uno muy tradicional y heredero de pasados tiempos mejores y otro lleno de intelectualidad y esnobismo en un momento de represión política. No es tan interesante el matrimonio en sí, sino sus vivencias familiares y el momento que han vivido. Esta no es una obra de autoayuda para la pareja, no pretende que nos amemos ni nos respetemos, su intención es mucho más sofisticada; nos muestra de manera real y amena un mundo que fue el nuestro, donde convivieron nuestros padres y les hizo convertirse en lo que ahora son. Cuando leo cosas me ayuda a entender ciertas opiniones de mis mayores que bajo mis ojos de niña nacida en la democracia y la libertad sexual son intolerables.

martes, 1 de enero de 2013

Gustav Klimt

Por un periodo muy breve de tiempo, entre Nochevieja y Reyes Magos, hay una pequeña exposición sobre el pintor Gustav Klimt en la Casa de Vacas, dentro del Retiro. Parece que ha intervenido en la misma la embajada de Austria ya que hay publicidad sobre el  turismo en Austria dentro de la muestra. No está anunciada por casi ningún lugar, aunque sí a la entrada del Retiro. El problema principal es encontrar un hueco en tan señaladas fechas para acercarse un rato al centro y evitar comprar regalos y sumergirse en la fiebre consumista.

Para aquellos enamorados del arte de Klimt no esperen ver cuadros, óleos o láminas, de hecho no hay ni una sola obra.La exposición se compone de unos 15 vinilos extendidos en los que se explica la vida y obra del autor. Se pasa por sus influencias, su participación con las instituciones austríacas, sus encargos más importantes y la evolución de su obra.

He de decir que esperaba más, al menos una obra. Yo nunca había estado en una exposición en la Casa de Vacas, pero por lo visto son todas exposiciones con muy bajo presupuesto, también es gratis, por lo que cualquier curioso le puede dar una oportunidad. En unos tres cuartos de hora se puede leer todo con calma y admirar las fotos que adornan los vinilos.

A mí me ha servido para comprender mejor la obra del autor y sus influencias, para situarlo en el espacio de una manera más clara y para disfrutar de su estética. No diré que no me habría gustado ver alguna obra, pero tampoco puedo decir que fuese una pérdida de tiempo. A mis amigos no les gustó, pues esperaban algo mucho más completo, pero Sergio y yo disfrutamos de la lectura, ya que estábamos casi solos en la sala.

Madrid tiene mucha oferta de exposiciones y ésta claramente pasa desapercibida en medio de la exposición sobre Pompeya que ofrece Canal de Isabel II, o de las del Museo del Prado y la de los años 30 del Reina Sofia. No obstante, le doy un hueco a una exposición que me proporcionó un rato agradable  y me dio ganas de conocer un poco más la obra de un autor muy famoso, pero no analizado en profundidad.


Cesare deve morire

Questo e un riasunto personale sopra un film che é adesso sul cinema. Si chiama Cesare deve morire e racconta l´istoria di un gruppeto di presi che fanno la opera de Giulo Cesare sulla carcere.

Prima de tutto devo dire che mi e piaciuto tantissimo. E magistrale come si rapresenta la opera in mezzo alla carcere, senza nessun atrezzo lo espettatore sembra di stare sul teatro.

Un alto piacere e sentire parlare sul dialetto, ciascuno attore parla nel suo dialetto. Si puo sentire il napoletano, il romano ecc. Per gli studenti di italiano che abbiamo tantissima voglia di praticare e un piacere.

L´única cosa contro questo film é che e difficile di  vedere. E solo disponibile in cimena piazza dei cubi. devi andare lí e pregare per avere biblietto, perche e un film famoso, ha obtenuto un orso di oro a Berlino, e molta gente vuole vederlo.

É strano come, pur essendo La Italia un punto molto atraente per gli spagonoli, é molto difficile trovare film italiani, libri italiani o qualque cosa per praticare in VO. Adesso e piu facile con Internet. Vi riconsiglio questo film che é una ottima oportunitá per praticare.

Scusi per il mio italiano, non é perfetto ma gli sará!

FELIZ AÑO 2013

¿Quién nos iba a decir a nosotros hace cincuenta años que íbamos a esperar con tanta ansia un año de nombre tan feo? ¿Quién nos iba a decir que íbamos a depositar nuestros sueños de mejora en un número que trae tan mala suerte en la cultura Mediterránea?

Sin embargo, todos tenemos la sensación de que esto puede hacer más que mejorar, porque si empeora estalla la revolución. Por ello mis mejores deseos para este año de nombre feo, en el que nadie se quiere casar pero que todos queremos que suponga un cambio, un enorme cambio a mejor.