lunes, 26 de septiembre de 2016

La templanza de María Dueñas

En esta tercera novela, la profesora de Filología inglesa de la Universidad de Murcia, ya consagrada como escritora de éxito nos presenta el mundo colonial y viñero de finales del XIX. En la Templanza asistimos al cruce de los coletazos del mundo colonial español, antes de las guerras de Independencia, cuando España estaba en clara decadencia y las colonias ya iban a su ritmo.

El protagonista de la obra es por primera vez un hombre, Mauro Larrea, antiguo minero  de origen español venido a más que se ve en una bancarrota. Para solucionar sus problemas acaba en Cuba jugándoselo todo al doble o nada y consiguiendo en una partida de billar la propiedad de una finca y viñedos en España.

Es allí donde conocerá a Soledad Montalvo, heredera de apellido de las tierras, una mujer con una historia oscura y muchos conocimientos que le faltan a Mauro.

El. libro es una magistral descripción del choque de sociedades, por un lado, la viva sociedad colonial, basada en el lujo y el derroche, el juego a veces sucio y las nuevas fortunas. Por el otro la decadencia nobiliar del sur de España, basada en un modelo que ya no sirve pero cuyos usufructuarios no entenderán jamás.

El mundo del vino, pese a reconocerse la autora como una desconocida del mismo, está bastante bien reflejado. La descripción del sur de España, del espíritu clasista y de la educación femenina es la parte más interesante para los aficionados al tema, como una servidora. Casarse bien, ser casada, entrar a monja, defender el honor familiar y aguantar el tipo ante las desventuras son discursos que se repiten en todo el libro, y que ambientan muy bien el espíritu de una época.

En general podemos decir que es un libro de fácil lectura, con el que se pasa un rato ameno y quedan ganas de más cuando se termina. Sin duda María Dueñas se ha consolidado en un tipo de literatura  ligera, con investigación histórica de por medio, que gusta al público porque ha sabido encontrar el equilibrio entre lo fácil y lo bien escrito.

Baila, baila, baila de Haruki Murakami

Murakami es de esos autores que ansio leer, pero no encuentro las fuerzas. Su descripción de la sociedad y de los valores japoneses es digno de un estudio de antropología, su minuciosidad, su onirismo y en defintiva, su manera de escribir hacen que disfrute del libro per se. No obstante, la longitud de cada una de sus obras hace que me de pereza empezar.

Baila Baila Baila nos narra la historia de un escritor de artículo a sueldo, un "quita nieves" cultural que se toma un descanso en su insulsa vida para perseguir un sueño que le atormenta. Ha de volver al Hotel Delfín, en Sapporo donde tuvo un romance con una misteriosa mujer, Kiki. Desolado en sus 34 años tras un divorcio que no comprende, su vuelta al hotel busca encontrar sentido a una vida que se escapa de las manos.

En este hotel no encuentra a la tal Kiki, pero si a una belleza de trece años, Yuki, hija de un escritor fracasado y de una madre rebosante de talento pero poco preocupada por su hija. Ambos trazan amistad y viven unos meses donde el mundo real e imaginario se confunden.

No quiero hacer mucho spoiler, porque Murakami merece ser leído. Solo diré que la historia me atrapó  por su irracionalidad desde el inicio. Una irracionalidad presente en la mente del propio protagonista. De una manera simple, nos metemos en la intimidad de un mundo que no comprendemos, y que no nos preocupamos por entender.

El fallo que he encontrado a esta historia, es que a unos días de haber terminado el libro ya no recuerdo su final, por poco impactante, por ser un poco banal y no casar con el resto de la historia. Si bien he disfrutado de todo el libro, el clímax me ha parecido poco a la altura.

Los fanes de Murakami se encuentran con algo parecido a 1Q84, una historia de misterio e irracionalidad, enmarcada en un ambiente de cultura tradicional japonesa. 

sábado, 6 de agosto de 2016

La mujer nueva de Carmen Laforet

Tiempos de verano, lecturas opresivas. La afición por la literatura española de posguerra, esa generación asfixiada que plasmaba en su producción las frustraciones propias de una infancia libre y una adolescencia dictada, quizá no sean la mejor opción para la playa y el sol. No obstante, provocan un placer sublime en el lector interesado por la psicología de este triste momento.

En "La mujer nueva" Carmen Laforet nos habla de las vocaciones de fe. Pese a ser un tema de poca actualidad y nada cercano  la autora, la sola marca de esta autora me hizo darle una oportunidad al libro. Duro al inicio, profundo en su desarrollo.

Nuestra mujer nueva es Paulina, una aspirante a beata de iglesia que recibe su gracia divina en un tren que la lleva a huir de su insulso matrimonio producido por las circunstancias en medio de la guerra civil y de su insulso y maltratador amante, para mas datos, familiar de su marido. 

El libro discurre por ese verano en un Madrid sofocante, donde las beatas acuden a misa a diario y controlan si las usuarias llevan o no medias. En un Madrid insulso, lleno de polvo y amargura, donde los jóvenes aspiran a ser lo que nunca conseguirán y Paulina se plantea una vida dedicada a la religión.

Pese a que el inicio me resultó especialmente duro (Tengo una técnica, si un libro me aburre de inicio cada día leo unas 10 páginas, así he conseguido reengancharme a algunos) al final lo disfruté mucho. Realmente la propia pesadez del libro ayuda a meternos en escena, a valorar ese verano insulso en una capital que no aspira ni a pueblo de provincias.

Las constantes referencias a los tiempos caóticos de la Guerra Civil, a las decisiones tomadas al vuelo, a los amores que crecen y se marchitan y sobre todo, a ese miedo que invadió la vida de los españoles durante décadas hacen que merezca la pena la lectura.

Debemos hacer un último apunte sobre como se trata la religión. La visión que nos da Laforet de la fe espontánea, se ve matizada por las reticencias de todos los personajes. A Paulina no hacen más que hacerla dudar de la veracidad de su fe, todos insisten en que tendrá dudas, en que un éxtasis pasa y el mundo que conoce de la religión no hace sino oscurecer la idea de una fe pura. En esos momentos en los que la asistencia a misa era obligatoria, el estado se definía como "la salvación de Europa" y otros muchos modos de control social, no es sino un acto de valentía escribir un libro que refleja una visión muy matizada de este momento.

Grande Carmen Laforet, como siempre.

lunes, 27 de junio de 2016

La joven de Esparta de Cristina Rodríguez

A raíz de un artículo de César Fornis (especialista en Historia de Esparta) me vino la curiosidad por leer novelas históricas ambientadas en Esparta. Conseguí todas, pero solo me he leído esta primera.
Fornis habla de la importancia del mito espartano como sociedad de honor y gloria, donde los valores ciudadanos llegan a su máximo esplendor.

Esta moda de las novelas históricas, en principio pseudo conspiradoras que buscaban dar una imagen de la Historia novedosa, con muchos trapos sucios de por medio, creó un montón de obras. Algunas novelas históricas están bien documentadas, plantean una historia entretenida y nos ayudan a comprender mejor el mundo antiguo, licencias literarias permitidas. Otras son simplemente basura que intentaba aprovechar el tirón.

Por ello me acerqué con cierto temor a "La joven espartana" pues sentía cierto reparo a como se iba a tratar el tema.

La verdad es que la experiencia ha sido muy positiva, La novela nos narra la vida de una joven noble espartana que decide hacerse pasar por un hilota (persona en estado de dependencia en la sociedad Antigua espartana) para vengar la muerte de su hermano.En estos avatares es testigo de la batalla de Termópilas y acaba viajando a Oriente. 

Del argumento no quiero contar mucho más, pues destrozaría las sorpresas que da el libro. Lo que me ha gustado mucho ha sido la visión relativista de la sociedad espartana. Como nos muestra una sociedad antigua, con todas sus particularidades: las mujeres haciendo deporte, teniendo amantes, el amor por los hilotas conocidos, las comidas comunales...pero también la exageración del mito espartano.  Nos llegan a mostrar como se exagera desde la propia Esparta para dar una visión de hombres recios, que no correspondía del todo a la realidad. 

Por ello me ha parecido históricamente muy consistente, muy entretenida y, si bien se toma sus licencias, es un documento de excelente valor.

La autora es muy valiente al poner a Leónidas como un loco sin demasiado criterio. No olvidemos que la película "300" ha convertido al venerable segundo rey espartano del momento en un jovenzuelo apuesto defensor del honor de todo lo que es "ser griego".

Personalmente diré que me encapriché con la historia, la disfruté de principio a fin y consiguió ubicarme de manera consistente en la Antigua Esparta. 

martes, 21 de junio de 2016

Yo, mi, me...contigo de David Safier

Mi afición por David Safier y sus ligeras historias que nos hacen reír por su profundo cinismo se ha convertido en una adicción. Cada vez que veo un libro suyo que no he leído encuentro el tiempo para hacerme con él y devorarlo. Me gustan sus personajes imperfectos, su acidez al hablar, mostrando todos sus complejos.

En este caso debemos añadir la grandeza del título, que nos presenta la historia con una metáfora que solo se entiende cuando te sumerges en la lectura.

Rosa es una treintañera un poco acomplejada con la boda del amor de su vida, con otra mujer por supuesto. Rosa estuvo muy enamorada y lo echó todo a perder besándose con el profesor de gimnasia del colegio donde ella trabaja. Se siente frustrada tanto profesional como personalmente.

Una noche va a una función en el circo y conoce a una especie de mago que es capaz de hacer regresiones en el tiempo y conectarte con vidas pasadas. Rosa acaba en su caravana casi por casualidad y el mago decide enviarla al pasado a buscar "el amor verdadero". ¿No os suena todo a una historia un tanto manoseada y poco creíble? Ese es el tema, que no pretende serlo.

Rosa acaba en el cuerpo de un Shakespeare desconocido, en plena producción de sus mayores obras y sin ser aún el respetable productor de las obras que se exhibían en el Globe Theatre. Rosa se queda anonadada al verse en el cuerpo de un hombre, en una sociedad que no reconoce y sin posibilidad de volver. Ambos controlan el cuerpo del otro a turnos, en una relación que comienza siendo un desastre, pero no os digo como termina.

El punto fuerte del libro, como ya he comentado, es el cinismo. Es capaz de ser descaradamente ahistórico pero ser terriblemente bueno. Las conversaciones de Rosas y Shakespeare sobre la vida pasada y futura, la antipatía inicial que se profesan y los problemas de comunicación que tienen de cara al exterior crean una situación graciosa tras otra.

Vemos a personajes de la época como la reina Isabel de Inglaterra o el capitán Drake,desprovistos de cualquier tipo de respeto por sus regias personas.  Es simplemente divertido.

Lo recomiendo encarecidamente, aunque he de reconocer que no soy nada parcial, pues esta misma semana he estado en Roma viendo una obra de Shakespeare en la reproduccion del Globe Theatre que han hecho en los jardines Borghese....en fin, hay veces que los astros se alinean y hacen que todo sea especial. Buena lectura.

Ese instante de felicidad de Federico Moccia

Federico Moccia tuvo unos años de auge con la saga de "A tres metros sobre el cielo" y "Perdona si te llamo amor". Fue un ídolo de masas adolescente, con sus historias de amor eterno y dolor desenfrenado. Posteriormente trató de pasar a un público más adulto, con escaso éxito, y ahora vuelve al mundo adolescente con una novela que intenta emular a las anteriores.

"Ese instante de felicidad" toma de nuevo Roma como escenario y nos cuenta la historia de dos chavales, aunque realmente no merece la pena ni dar sus nombres. Uno de ellos pluriempleado trabaja en un quiosco tras la muerte de su padre por las mañanas y por las tardes vende pisos en una inmobiliaria de lujo. El otro se dedica a tener varias novias a la vez, y ser muy guay, muy muy guay.

El libro nos cuenta unos días del verano en el que se enamoran de dos chicas españolas que van de vacaciones a Roma, todo muy típico, pero con mucho itañol. El no saber sus nombres, el que se vayan y no saber si las van a volver a ver, todo ello aderezado por unas absurdas descripciones sobre lo que comen y beben en todo momento.

Como creo que se deja ver por mi resumen, me ha parecido un libro malísimo. Malísimo no solo por el contenido, que es plano, malísimo no solo por la manera de escribir, que es básica, sino malísimo porque no hay por donde cogerlo. Aparte de que se haga pesado, no engancha en ningún momento.

Por otro lado da una visión de la sociedad italiana (y española por asociación) en el que el hombre se ha de mostrar como un macho alfa, pagador de cenas y agasajador de mujeres cual latin lover, siempre vestido a la última moda y combinando el trabajo con las citas que duran 20 horas. Ellas no hacen nada más que dar vueltas por Roma, están de vacaciones, no pronuncian más de tres frases seguidas y todo les parece bien. Llegando a extremos absurdos. Tan absurdos como que las españolas no hacen más que recibir regalos, citas de ensueño, ellos lo saben todo, ellos les descubren un mundo de lujo "tradicional italiano". Debería haber contado cuantas páginas se dedican a describir lo que piden de comer y de beber....una barbaridad. 

¿Realmente es esa la historia que queremos que nos cuenten? ¿Realmente esto responde, aunque sea vagamente a una realidad? Desde mi más profundo pensamiento, espero que no. La vida es mucho más, hay historias de amor adolescente que podrían ser contadas de mejor manera, y ser mas interesantes. Me he quedado sin saber cual es el instante de felicidad del que habla el libro, desde luego que me inviten a cenar no puede ser...

La historia interminable de Michael Ende

Tras una enorme pausa (no de lectura pero sí de reseñar) volvemos con las reseñas. Esperemos que el verano, además de leer más, me deje tiempo para poner en orden mis ideas.

La Historia Interminable es uno de esos libros de los que todo el mundo habla, porque han formado parte de su infancia, pero que yo no había leído. En mi casa nunca hubo una copia medio desencuadernada, llena de polvo y puede que hasta mordida por el paso de las generaciones.

Todo el mundo con el que merecía la pena hablar de literatura fantástica adoraba ese libro, y poco a poco picaron mi curiosidad. Aunque hay una película, no la he visto y no puedo comparar.

La Historia interminable nos habla del viaje de  Bastián Baltasar Bux, un chaval soso y acomplejado, lleno de problemas, al mundo de Fantasía.  Bastián es un devorador voraz de libros, que roba un libro llamado "La Historia interminable" y decide saltarse las clases para leerlo a escondidas en el desván del colegio. Cuan grande es su sorpresa cuando se descubre protagonista de la historia del libro que está leyendo y se da cuenta que tiene un papel que cumplir en la misma. 

Su misión es dar un nuevo nombre a la Emperatriz infantil, que agoniza de muerte. Le ayudarán en su viaje Atreyu y su dragón Fuju. Por el camino se han de encontrar con multitud de peligros y animales fantásticos, aunque lo peor que le puede pasar a Bastián es que olvide quien es, y no encuentre un motivo para volver de Fantasía. No quiero contar más, merece la pena darle una oportunidad.

Literariamente es magistral, el recurso al bucle temporal, al camino infinito, a las dudas existenciales que se reflejan en el mundo de Fantasía ya ese "vacío" que lo va comiendo todo, nos hacen reflexionar desde la primera página. En las ediciones más antiguas, o en las de tipo coleccionista, cuando Bastián esta en el mundo real hay un color en la tinta de las páginas, suele ser el rojo, mientras que el color en Fantasía es el verde. Cada capítulo empieza con una letra del abecedario, que es la primera letra de la primera palabra, simplemente sublime.

Entre mis personajes favoritos esta Atreyu, ese joven campesino que trata de ayudar a Bastián, aunque él no se deje, por encima de lo que era esperable. Es el compañero fiel, el amigo de verdad que pone un punto de cordura a las ansias de grandeza de Bastián. Todos somos Bastián, todos nos perdemos en nuestro ego, en la visión que podemos proyectar de cara al exterior y nos lleva a perdernos en nosotros mismos. Todos querríamos tener la importancia de salvar de la muerte a la Emperatriz Infantil dándola un nuevo hombre. Fantasía solo es el mundo de los sueños, el mundo donde todos querríamos vivir.

Cuando llegué al final me emocioné, deseando poder seguir leyendo más. Si bien me ha llegado un poco tarde en la vida, no me ha impedido disfrutarlo como una niña. Sin duda lo volveré a leer, lo aconsejaré y formará ya parte de mí para siempre. Es una lectura que da que pensar, que nos ayuda a reflexionar y que nos llena de conversación con esas personas con las que compartimos el vicio de devorar libros.