domingo, 1 de septiembre de 2013

Si tu me dices ven lo dejo todo...pero dime ven, de Albert Espinosa

Como el primer libro me dejó tan buen sabor de boca me lancé seguidamente a leer el segundo. Aunque las circunstancias fueron mucho más adversas (tuve que leer casi todo el libro sentada en una camilla de un hospital italiano presta para traducir a mi padre en medio de una crisis de vértigo) también me encantó.

En este caso el protagonista es un hombre muy especial al que le deja su novia de años en un momento clave, recibe una llamada para encontrar a un niño desaparecido en la isla de Capri, donde sucedió un acontecimiento en su adolescencia que le hizo cambiar su perspectiva de vida. 

Se trata de una vuelta a los temores de la infancia, a las desidias de esos momentos en que nuestra vida circula en torno a los miedos y la desesperanza. También se habla de los errores que cometemos por miedo en la vida y de la posibilidad de repararlos. 

Merece la pena hacer una pequeña mención a que se trata un tema muy presente en la literatura pero de una forma un poco mística, las personas que cambian nuestra vida de un soplido. Pasan por delante de nosotros, a veces no están mucho tiempo pero nos cambian nuestras bases vitales y las recordamos de por vida. No son personas especialmente brillantes ni carismáticas sino que nos pillaron en el momento justo de la vida en que la gente nos marca. 

He de decir que es un libro un tanto desordenado. El narrador es el propio protagonista y salta de un tema a otro cuando el dolor le impide seguir contando lo que tenía en mente. Aunque produce que el lector se enganche a veces es un poco confuso, y es un recurso un tanto peligroso porque puede aburrir al lector. Me ha recordado un poco a la maravillosa Menchu de Cinco horas con Mario que incapaz de confesar su infidelidad no para de dar vueltas a lo mismo, y de contar lo mismo una y otra vez. 

Califico el libro de muy buena lectura, de nuevo es un libro breve con  títulos de capítulo imposibles pero muy agradable de leer. Me gusta especialmente las enseñanzas vitales que alberga en sí y que me hacen reflexionar continuamente. 

Todo lo que podríamos haber sido tu y yo...si no hubiesemos sido tu y yo de Albert Espinosa

Estamos ante el escritor de moda que este invierno ha llenado las librerías con su novelas medio ficción medio autoayuda. Es un escritor joven y prometedor, que ha tenido una vida difícil por pasar más de diez años luchando contra el cáncer. Los títulos de sus libros son muy originales, las portadas coloristas que atraen la visión del lector, y parece que gustan.

Decidí leer uno de los libros de Albert Espinosa tras haber estado tentada en varias ocasiones. Como a todo el mundo, me llamaron mucho la atención los títulos y la mirada un tanto triste del escritor que ha inspirado la serie Pulseras Rojas.

Pero el paso definitivo lo dí cuando un buen amigo, de esos con los que te gusta compartir una cerveza, una exposición, la crítica de una película o un libro, me dijo que se lo había regalado su ex...y que le había gustado. Después de leer el libro llegué a la conclusión de que es el libro que yo habría regalado a un ex cuando yo he superado la relación y él no...tipo autoayuda. Pero eso no quiere decir que el libro vaya de eso, ni mucho menos. Lo primero que atrajo mi atención es que son libros muy cortos, se leen en un rato pero desarrollan por completo la historia. La trama es muy simple y no hace alarde de descripciones detallada pero pinta muy bien el mundo que rodea al personaje principal. Una de las originalidades son los títulos de los capítulos, una auténtica locura que luego casa con la historia.

Esta situado en un futuro cercano donde se ha inventado una medicación que te hace dejar de dormir, la gente vive las 24 horas y el mundo ha cambiado. Un joven habitante de la plaza Santa Ana en Madrid se enamora de una desconocida desde su balcón a la vez que recibe una llamada comunicándole la llegada del primer extraterrestre a la Tierra, justo el mismo día que su madre fallece y que él decide tomar la droga que lo privará del sueño.

No quiero contar más, pues destrozaría el argumento, pero solo puedo decir que me lo he bebido y me ha gustado mucho. Es muy tierno, pertenece a ese género que aún cree en las cosas buenas de la vida y que a mí personalmente me alegra el día.  Aún hay amor en el mundo, emoción y vida, cosas que la madre del protagonista repite a su hijo en cada recuerdo y que muchas veces nos permitimos olvidar. Ojalá tuviesemos todos a un pepito grillo que nos recordase a amar en todo momento y a tratar de ser felices en cada momento.

Me llamo Lucas y no soy un perro de Fernando Delgado

Titulo raro...y libro también, aunque se queda en eso.

Lucas es un perro que se siente persona y que vive dentro de una familia que hace aguas. Mientras la madre le adora y le cuida está claro que el marido busca el divorcio y ha decidido rehacer su vida, y odia al perro, muchisimo. Lo odia tanto que cree que le espía, cosa que el perro hace ya que lo entiende todo, pero no puede comunicarselo a su dueña.

De hecho los celos platónicos contra el perro le llevan a abandonarlo, el pobre Lucas pasa un extenso periplo de vuelta a casa, si es que lo consigue.

Se trata de reflejar las miserias humanas desde el punto de vista de un perro, como somos los humanos, como nos comportamos, si somos humildes o despreciamos al resto. Desgraciadamente me recuerda demasiado a una novela juvenil que leí hace muchos años, Memorias de un gato tonto, que no es que me entusiasmase pero en ese momento me sorprendió. Ahora no.

A pesar de ser una amante  de los animales creo que el libro ha pasado sin pena y sin gloria por mi haber, creo que los personajes son muy planos, o muy buenos o muy malos y se da una visión tan sesgada, la que puede tener un perro, que la historia es demasiado simple.

A su favor diré que la misma perspectiva del perro nos hace plantearnos preguntas y nos sensibiliza una vez mas sobre el abandono de los animales y la crueldad con la que se los trata, tema que aún no hemos asimilado del todo. Aún se ven perros abandonados en las cunetas, pese a las multas y las prohibiciones. Se nota que el autor es un amante de los perros y que se identifica casi más con ellos que con las personas. 

Ultimo día de vacaciones...

A todo cerdo le llega su San Martín y hay que pensar que nos ha llegado el nuestro. Mañana es la vuelta al trabajo, la definitiva, ahora nos queda un largo año soñando con el próximo verano. Porque si atendemos a nuestro reloj biológico el año empieza en septiembre.

Os deseo un buen año prolífico y lleno de cosas buenas, y que lo cuente el verano que viene.

martes, 20 de agosto de 2013

La máscara de Venecia de Gloria Codina

Como en el verano tenemos mucho tiempo las viciadas a la lectura como yo nos duran los libros un suspiro. Y aquí estamos con el siguiente. Ha recibido un premio por la crítica.

La protagonista indiscutible es Constanza, una hija de joyero que vive en Venecia y que desde la más tierna infancia se ve abocada al destino de casarse con un noble por los intereses de su familia. Muy sencillo y muy repetido, pero estamos tratando con una dama muy moderna.

Constanza es una mujer educada en la Música y en la Filosofía, se atreve a pensar y a preguntar por lo que no es considerada una buena hija por sus padres. Piensa en un mundo de igualdad entre hombres y mujeres, donde se puedan tomar cada uno sus propias decisiones.

El libro peca de dar demasiada personalidad al personaje femenino, pues no habla como una mujer de su época sino que es casi una sufragista, no obstante, la literatura es la literatura y le permitimos licencias. 

Me ha parecido especialmente bella la parte del Carnaval, pues se nos explican los festejos en el barrio de Dorsoduro, las cuadrillas de virilidad y otras anécdotas de la Venecia medieval que merece la pena contar. También me parece que refleja muy bien la relación entre padres e hijos durante la época medieval, los intereses de la familia, el problema del dinero, la poca compasión de los padres hacia los deseos de sus hijos...se nos muestra un mundo muy alejado del nuestro pero que fue la moneda común durante siglos.

El libro da mucha importancia al despertar sexual de la protagonista, se nos habla de sus escarceos con los hombres y en un momento se convierte en una perfecta manipuladora que son sus sonrisas y caídas de ojos vuelve locos a los varones. Además de lo completamente antihistórico que supone esto creo que no hace falta darle tanto papel. Soy consciente que las novelas eróticas o que dan mucha importancia al sexo están plenamente de moda, pero los escarceos amorosos de una niña de 12 años me parecen excesivos, y muy cogidos con alfileres.

En conclusión he de decir que me ha gustado mucho la historia, aunque me hubiera gustado que durase un poco más y me contase la madurez de la protagonista, ya que acaba siendo ella muy joven y al ser unas supuestas memorias debería llegar hasta el final. Parece ser que es la intención de la autora publicar una serie de libros con personajes femeninos a lo largo de la Historia, ya veremos como da resultado.

Querida Amanda de Marlena de Blasi

El planteamiento del libro me parece bastante atrayente. Una joven de la aristocracia de Cracovia queda embarazada del hermano de la que fue la amante de su padre justo antes de suicidarse. Su madre, preocupada por el honor de la familia y totalmente incapaz de amar a una hija con sangre de la amante de su marido decide abandonarla en un ambiente dorado en un convento de Francia. La niña nunca podrá ser reclamada, pero vivirá rodeada de lujos.

El bebé de delicada salud es llamado Amanda, recibe los cuidados de las hermanas y en especial de su nodriza Solange. Se nos describe la vida en un convento. El amor que le profesan las monjas y las rencillas internas. Amanda es una niña adorada por todos que ha de ir adaptándose poco a poco al mundo exterior.

Tras pasar su infancia en el convento la hermana Solange decide llevarla a casa de su familia en el norte de Francia. En el camino estalla la II Guerra Mundial con la consiguiente invasión de Francia por las tropas alemanas. La novela cambia por completo y pasa a narrarnos el universo femenino de la Resistencia. Parece bastante argumento si lo comparamos con el título del libro....que me parece un poco ñoño.

Es una historia que atrapa al lector, por la crueldad del mundo que rodea a una niña de corta edad, por las pasiones humanas que encierra y por la ambientación de la época.

Una pega que le pongo es que se olvida el libro con mucha facilidad. Historias del tipo se han contado muchas y pese a que es una delicia leerlo no nos deja mucha huella. Es una novela de verano, de esas que a mi madre le gusta leer en la playa oyendo el ruido de las olas. No es muy extenso y tiene mucho ritmo, típico para el verano.

lunes, 19 de agosto de 2013

La huésped de Stephenie Meyer

Tras la saga Crepúsculo, esta ama de casa de un pueblo perdido de EE.UU. sacó una nueva novela, despreciada en sus inicios por todo aquel que odió las películas, ya que casi ninguno se había leído los libros de Crepúsculo. Reconozco que a mi los libros me encantaron, incluso tengo varios en castellano y en inglés, por lo que no venía con ese prejuicio. El problema fue encontrar el libro el formato digital porque aunque es un libro muy conocido que ha sido llevado al cine el año pasado, me costó meses dar con él.

Se cambia por completo el argumento, en esta novela nos situamos en un mundo futurista, donde unos extraterrestres han invadido la tierra y han ocupado los cuerpos de los humanos para vivir en ellos. Estos nuevos seres son educados, atentos y viven en completa paz, odian la violencia pero han acabado con la especie humana. Apenas hay un pequeño reducto de humanos que lucha por no ser capturado.

La protagonista es Wanderer, una extraterrestre que acaba en el cuerpo de la rebelde Melanie. De manera excepcional Melanie no muere sino que acosa a Wanderer llenándola de recuerdos humanos que le hacen anhelar reencontrarse con su familia rebelde. 

El trasfondo de la historia es si puede haber aceptación y amor entre seres de varias especies, cuando una de ellas ha acabado con la otra. Se habla de si nos podemos enamorar por medio de los recuerdos de otra persona, si es posible cambiar y renunciar a tu raza.

A mi me ha parecido muy interesante y aunque es un libro muy largo mantiene muy bien el ritmo. Me ha parecido una historia más madura, aunque no demasiado. Es apto para un público adolescente pero mucho menos ñoño para los adultos, pues el amor, las caricias y todas esas cosas no es la parte esencial del libro, aunque hay un poco de todo.

No es una novela de ciencia ficción al uso, pues no se recrea en las innovaciones tecnológicas sino que aparentemente el mundo sigue igual, no hay nuevas máquinas, salvo los transportadores de almas. Me ha gustado mucho, lo recomiendo a todo el mundo.