lunes, 23 de septiembre de 2013

Fue un beso tonto de Megan Maxwell

Otro libro que leo al azar, en este caso porque estaban en la cabeza de una carpeta de lectura y me dije...¡este mismo!

He tenido serios problemas con el mismo, no estaba bien convertido, me daba muchos problemas, se saltaba líneas al pasar de página y no me guardaba lo leído. Tenía que memorizar la página en la que me había quedado y encima leer a letra de pulga porque si no se saltaba líneas...pero lo he terminado cosa que dice mucho de él.

Estamos ante una novela romántica, tipo de las que se llevaban hace veinte años, donde la heroína tiene mucho carácter y ha de abrirse paso por la vida. Adoro este tipo de novelas, me enganchan desde el principio y no tratan de reflejar las miserias humanas sino hacernos soñar.

En este caso las protagonistas son dos policías de Madrid, entradas en los treinta y con un poco de complejo por los michelines y demás defectos que acaban encaprichadas de dos médicos de una clínica privada. La eterna historia de Cenicienta en busca de su príncipe azul, aunque en este caso Cenicienta blasfema, fuma como un camionero y cada dos por tres está en Urgencias con una brecha en la cabeza por alguna detención que se complica.

La historia me ha gustado mucho, creo que tiene ritmo y avanza con rapidez, pese a ser casi 600 páginas se lee volado. Uno de los puntos a favor es que, al ser las dos policías madrileñas se nos describen multitud de sitios de la ciudad. Para una enamorada de Madrid, como me confieso ser, oir hablar de la Joy Eslava, San Ginés, los bocadillos de calamares de la Plaza Mayor y otros muchos lugares que han formado parte de mi ocio durante años me resulta muy nostálgico. 

Si he de criticar algo es que creo que se simplifica un poco al mencionar los carácteres de los médicos, son a veces muy simples para mi gusto. Todos tenemos nuestras miserias y nuestras dudas.

En conclusión, me ha gustado mucho y lo he disfrutado un montón, pese a todos los percances ocasionados. Lo recomiendo mucho.


viernes, 20 de septiembre de 2013

La bibliotecaria de Auschwitz de Antonio G. Iturbe

Revisando los libros que me he leído este verano, borrando cosas, cambiando otras de sitio, me he dado cuenta de que no había reseñado este, craso error.

La Segunda Guerra Mundial y especialmente los campos de concentración y el Holocausto son temas muy atrayentes para los lectores y hay multitud de libros sobre ellos. En el fondo la sociedad actual se pregunta como pudimos llegar a tal grado de barbarie humana.

Por ello hay de todo y para todos los gustos, hay gente que se cansa de libros sobre la Segunda Guerra Mundial, a mí me fascinan. 

En este caso se trata el tema de un campo Familiar que se abrió en Auschwitz donde se permitía vivir a los niños con sus padres y se les impartían clases escolares, los libros estaban prohibidos y supuestamente se enseñaban proclamas nazis. Los niños vivían mejor alimentados que en otros lugares y se les permitía sobrevivir. El objetivo del campo era mostrar una imagen de un régimen amable con los judíos en el caso de que las organizaciones internacionales visitaran los campos. Los personajes son reales y están inspirados en los datos recopilados por los supervivientes. Pese a que los nazis destruyeron pruebas fueron terriblemente ordenados en los momentos en los que pensaron que iban a ganar la guerra y llevaban la contabilidad al dedillo. Esto junto con los testimonios de los que sobrevivieron permiten tener una idea aproximada de lo que pudo pasar.

Se narra la historia de Dita, una adolescente checa que se hace responsable de los libros del campo aun a riesgo de ser descubierta y perder la vida. Se nos habla de la vida en el campo, en condiciones especiales pero temiendo la muerte, pues todos sabían que el campo familiar tenía fecha de caducidad. 
Hay temas paralelos como el amor en el Campo de concentración entre una mujer judía y un responsable nazi, la prostitución de las mujeres judías para poder dar de comer a sus hijos un mendrugo de pan, y la incertidumbre de no saber que le ocurre a los familiares que se han llevado a otros lugares.

Me gusta la historia de Dita porque es una chica de buena familia, que ha vivido muy bien y ha visto su situación empeorar progresivamente con el Régimen nazi. La situación va a peor, desde la lujosa casa a la vida en el gueto donde se empieza a pasar hambre hasta el horrible campo de concentración. También se nos habla de los problemas de las envidias y la lucha desesperada por la vida que convierte a los hombres en monstruos. 

Disfruté mucho con él, aunque todos conozcamos el día de la liberación nunca sabemos si los personajes van a morir en la siguiente línea. 

Empezar el curso, nuevos propósitos

El verano se acaba, hoy es el último día del verano y todos nos entusiasmamos con los nuevos propósitos. Yo soy de la opinión de que el año se inicia en Septiembre. Es el momento de la planificación, del cambio y de la lucha por la superación, mucho más que enero. En Septiembre decidimos apuntarnos a inglés, al gimnasio, juramos hacer deporte en casa e iniciamos dietas.

Este año lo comienzo llena de nuevos propósitos. Pese a la locura que sé que supone me he matriculado en el Grado de Ciencias y Lenguas de la Antiguedad, antigua Filología Clásica. Va a ser muchísimo trabajo, el profe de latín habla en latín, con eso lo digo todo, pero me va a encantar. También me he matriculado en Alemán, una asignatura que tenía pendiente desde hace dos años y que no he podido por circunstancias de la vida e incompatibilidad de horarios. Sé que es un idioma difícil y que me va a costar bastante. Seguiré con el Griego Moderno, si es que conseguimos seguir teniéndolo en la facultad. Y por último, puesto que voy a pasar el día allí y se me acaba el abono familiar en Rivas me he apuntado a las actividades deportivas de la UAM. Puedo acceder al gimnasio y a la piscina cubierta siempre que quiera y como actividad fija me he apuntado a Batuka. Durante todos estos años he ido a nadar sola a la piscina de Rivas. Pese a que soy una persona muy metódica  y si digo que voy, voy, al final uno se acaba cansando de hacer lo mismo, sobre todo cuando es un deporte tan solitario. Tenía ganas de hacer algo con más gente, con un monitor y sujeto a un horario cambiante para poder conocer las caras. En estos años he ido a la piscina por la mañana y por la tarde y pese a conocer a mucha gente no haces un grupo al que te apetezca ver.

No descarto más proyectos, este es el año de las ilusiones y probar cosas nuevas. Por ahora estoy hasta arriba de trabajo, pero muy perdida en cuanto a la tesis...año nuevo, cosas nuevas que hacer.

martes, 17 de septiembre de 2013

La sociedad Juliette, de Sasha Grey

La última moda en literatura son las novelas eróticas. 50 sombras de Gray inició la saga y han salido en poco menos de dos años cientos de títulos, y los que en principio no son abiertamente eróticos meten alguna escenita.

Estamos ante una famosísima actriz porno, pero yo no la conocía. Fue en el camino de Santiago, que inoportuno ¿verdad?, cuando curioseando en una librería VIPS ví el libro y mis dos compañeros en el camino conocían la faceta de actriz porno de la escritora. No era un libro que me llamase mucho y quizá por ello he tardado meses en empezármelo.

A pesar de las pocas expectativas he de decir que la primera parte del libro me gustó mucho. El planteamiento me parece bueno y el personaje principal, una alumna de Comunicación y Audiovisual, muy creíble.

 Hay muchas escenas de sexo y se nota que la autora se quiere distinguir de la dulzura del personaje de Anastasia de 50 Sombras de Gray porque, pese a que Christian es un sadomasoquista, ella es más dulce que un caramelo. Catherine es todo lo contrario, muy agresiva y guarra en el sentido más pornográfico del término. Pero se le alaba su curiosidad y que no vaya de medias tintas.


Según avancé el libro me fue gustando menos, y es que el tema principal está un poco sobado. La sociedad Juliette es una sociedad de poderosos, gente con dinero y cargos, que son unos depravados sexuales ¿Os suena de algo? lo hemos visto mil veces. No obstante al ser un libro de 200 páginas no llega a cansar y repito, el personaje principal está bastante bien conseguido. 
En ocasiones trata de ser vulgar intencionadamente, y se nota. Busca ser polémico y escandalizar al lector, en un nuevo intento de diferenciarse. Estamos en medio de una competición por plasmar en libros escenas de sexo cada vez más feroces.


A pesar de que no es el tipo de literatura que me guste creo que está bastante bien escrito, si bien va de lo que va. Realmente creo que supera al iniciador de la saga, aunque está destinado a un público mucho más joven. Para todas las enganchadas a este tipo de literatura, uno más para la colección y para los que conoceis a la autora en su faceta pornográfica, ahora os cuenta lo mismo pero en palabras.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Saga Cazadores de Sombras, Ciudad de Hueso de Cassandra Clare

No había oído hablar sobre esta saga, y eso que hay más de cinco libros, pero no estoy al día de lo que se lleva en el mundo adolescente. Ha llegado a mí gracias a mi novio, que se ha enterado a su vez porque han estrenado la primera película, rollo Crepúsculo vamos.

Se nos habla de la historia de una chica Clary Fray que un buen día empieza a ver seres sobrenaturales en una discoteca y al día siguiente ve como su madre desaparece, aparecen monstruos y empieza a conocer la existencia de demonios, hombres lobos, vampiros y cazadores de sombras, que son los que se dedican a matar demonios. Han de acogerla en el Instituto, una institución que se dedica a alojar a los cazadores de sombres y donde ella descubre su pasado.

Es una típica novela adolescente con mucha acción, bichos feos que mueren bajo la acción de adolescentes con catanas y como no podía faltar, mucho amor y confusión. Es entretenida, aunque no sé si la historia da para tantísimos libros. 

El gran defecto que le pudo achacar es que es muy predecible, el gran giro sorprendente del libro se veía venir desde casi las primeras páginas, por lo que no sorprende en absoluto. Por otro lado, hay mucha acción y se nos habla de seres maravillosos, como los demonios y hadas, desde un punto de vista nuevo. El inframundo está bastante bien representado. No me ha quedado muy claro cómo funcionan los portales de traslación de gente ni dónde está realmente la guarida de los hombres silenciosos.

Esta claro que al personaje de Clary le hace falta madurar y conocer más cosas del mundo que ha vivido a espaldas suyo. Me gusta que por ahora ella no sea la elegida, tipo Harry Potter, eso está ya muy visto. Es una mas, con talento como cazadora de sombras pero sin nada de entrenamiento, por lo que por ahora es más un estorbo que una ayuda. Le queda mucho recorrido por hacer dentro del Instituto.

A los adolescentes seguro que les encanta, además ahora está de moda todo el mundo sobrenatural, lo vemos en películas, libros y cómics, es una buena lectura para animarles a leer más y más cosas.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Brújulas que buscan sonrisas perdidas, de Albert Espinosa

Último libro, al menos que haya llegado a mis manos de Albert Espinosa. La he cogido fuerte si, en menos de quince días me he leído todo del tirón, aunque en total no creo que haya llegado a las 500 páginas.

En esta historia se nos habla de una familia formada por cuatro hermanos, dos gemelos han muerto y quedan los dos mayores que prácticamente no se hablan. Su relación quedó marcada por el fallecimiento de la madre por una rara enfermedad cuando todos eran niños. 

El segundo hermano vuelve a cuidar del díscolo padre que nunca les hizo caso en sus últimos días de vida. Este hermano aprovecha para reencontrarse con su pasado, con su familia, con sus miedos infantiles y trata de perdonar al padre carente de afecto.

Me ha gustado la historia, es sencilla simple pero muy emotiva. No es nada ñoña y nos adentra en los entresijos de los problemas entre hermanos de casi la misma edad, sus celos y envidias.

El padre había sido director de cine  y el autor aprovecha para contarnos cosas que ha aprendido en los rodajes en los que él ha participado. Cada libro de Albert Espinosa es una pequeña historia sobre la vida, donde se desarrolla un aspecto del ser humano. Me he dado cuenta de que en sus libros nunca pasa mucho tiempo, son apenas una semana, dos dias, quizá se deba a que son libros muy cortos o a que se nos cuenta la esencia del momento. Hay muchos feedbacks y revivals, pero la acción sucede en un corto espacio de tiempo. Así es la vida, las cosas cambian en apenas unos segundos, pero podemos llevar años esperando a que nuestro destino cambie.

Muchas veces me pregunto cómo sería un libro en el que se hablase de la larga espera del personaje buscando un cambio, y no del momento en el que se produce. Probablemente sería un libro muy aburrido que nadie querría leer. Pero reflejaría realmente la vida.

lunes, 9 de septiembre de 2013

la joven de ojos miel de Caro Musso

Estamos ante una novela de esas en la que pasan décadas a lo largo de la historia, pero que no es tan larga como las épicas de Rosamunde Pilcher o Barbara Wood.

La protagonista es una muchacha, Lucía que ha de viajar  a Londres para trabajar en una editorial. Una más de las tantas que buscan mejorar su inglés e ir haciéndose un hueco en el mundo laboral. Lucía proviene de Lorca, un pueblo de Andalucía donde siempre luce el sol y donde se ha criado con sus abuelos, tras una experiencia traumática con sus padres. En su mundo hay una dicotomía entre dos hombres Michael y Javier, cada uno tiene su momento en la vida pero ambos están presentes en toda la novela. De una forma u otra, hay personas que nos tocan tanto que no podemos olvidar la huella que han dejado en nuestra vida.

Lucía crece, se enamora, se casa y sufre múltiples desgracias en distintos lugares entre Inglaterra y España. 

Me ha gustado bastante, la historia tiene mucho ritmo y nos recuerda a las experiencias de tantos jóvenes emigrados en Londres, cuando no conoces el idioma, vives en el peor piso de la ciudad y sueñas con prosperar. Me ha gustado la positividad con la que se refleja el mundo, y a las personas que viven en él a pesar de las desgracias.

No obstante, tiene algunos defectos de forma que se podrían pulir, el lenguaje es muy común, sin recursos literarios que le den belleza al texto. 

Mi valoración es muy positiva, me ha entretenido mucho y me he enamorado de la historia, aunque es muy desgraciada, quizá habría querido saber más de todos los años en Londres, de anécdotas del día a día y creo que se desaprovecha un poco el escenario escogido. Apenas se hacen alusiones a espacios emblemáticos y el mundo inglés fuera de Londres no existe. Pero es su primera novela, ha conseguido un muy buen trabajo.