miércoles, 23 de enero de 2013

Ansias de escribir

En los últimos tiempos tengo unas necesidades imperiosas de escribir. A todas horas y en todos los lugares se me ocurren temas para escribir. Algunos son tonterías, otros me llevan horas de reflexión.
Concursos de microrrelatos, reseñas de exposiciones y de películas, incluso este blog. En mi vida he sido tan prolífica. No sé si saldrá algo bueno de  todo esto, pero me relaja muchísimo. No son tan cuidada como algunas amigas, que revisan sus textos y publican muy poco, a mí me hace falta cantidad, ser un poco alocada y dejar un espacio a todos los temas que forman parte de mi vida. 

Siempre me ha gustado la idea de ser escritora, de poder reflejar mi realidad personal y que llegue a los ojos de otras personas. La capacidad transmisora que tiene un buen escritor, que te transporta a su mundo imaginado y te empapa con su saber, es simplemente envidiable. Me encanta Isabel Allende, que tiene la capacidad de empezar un libro cada año pues siente la necesidad de contar una nueva historia. 

No sera una profesión que reporte muchos beneficios económicos, en realidad tengo el terrible gusto de no sentirme realizada en ninguna profesión de esas que a priori dan mucha pasta, pero increíblemente bella. Además parece que el don de la escritura viene acompañado del don de la palabra. Los escritores suelen hablar como los antiguos oradores y tienen temas de conversación muy amplios. 
 Desde que empecé a escribir el año pasado, por temas de artículos y ponencias, he sentido el deseo de escribir mejor, con más estilo y gusto. Me he aficionado a conocer las normas de redacción y a intentar cuidar un poco más mi expresión. Para una persona caótica como yo es muy complicado seguir estos pasos, pues tiendo a perderme en la marea una y otra vez.

No se si conseguiré tener algún día buena pluma y automaravillarme con mis palabras, por ahora me quedo con el simple placer de ver lo que escribo y de la relajación que me invade el cuerpo cuando acabo un párrafo.  

Nuevos planes, falta de tiempo

Cuando después de un viaje llego a Madrid me doy cuenta de todas las cosas que tengo por hacer. El finde pasado estuve en Londres y no hago más que desear que llegue este finde para poder hacer otras cosas.

Tengo en mente la exposición de Pompeya del Canal de Isabel II junto con el cine doré, el cine del círculo de Bellas Artes y la película de los Miserables. Lo que me falta es tiempo, mucho tiempo.

De hecho hoy al mediodía no he podido evitar echarme una siesta de una hora, pese a todo lo que tengo por hacer.  Es una debilidad, contra más ocupada estás más sueño tienes y tratas de paliarlo antes de que llegue el fin de semana.

martes, 22 de enero de 2013

El asombroso viaje de Pomponio Flato de Eduardo Mendoza

El asombroso viaje de Pomponio Flato es una agradable novela ambientada en la Nazaret de la infancia de Jesús. Eduardo Mendoza es un escritor ameno, sin mucho rigor histórico, pero que tampoco lo busca.
Este libro llegó a mis manos por consejo de mis compañeros de máster, que ya lo habían leido y por mi afición a los escritores de novela ligera, por así decirlo. Me gusta leer a escritores de best sellers pues sus obras suelen ser muy amenas. Todo esto junto con la poca extensión del libro, pues ahora mismo no me siento preparada para leer biblias de más de 700 páginas me hizo decidirme. 

Pomponio es una especie de erudito que viaja en busca de unas aguas con propiedades curativas y acaba enfermo y conducido a una ciudad judía para recuperarse. Allí va a ser ejecutado el carpintero José por asesinato, crimen que no ha cometido. 

Pomponio será contratado por el hijo del carpintero, Jesús, para que resuelva el crimen. La socarronería forma parte de la obra, al igual que la ironía. Además se hace mofa de determinadas costumbres romanas y judías de la antiguedad,  como la sodomía o el politeismo. Pretende ser un libro divertido y lo consigue.

En la actualidad tenemos mucho material de lectura denominado novela histórica. Desde el terrible código da vinci, por lo seguido y tomado en consideración que ha sido, hasta las novelas muy bien ambientadas de Santiago Posterguillo. De alguna forma u otra, el escenario de la historia, y especialmente Roma, se ha colado en nuestros libros de manera permanente. 

El asombroso viaje de Pomponio Flato es una opción ligera y entretenida, apta para todos los gustos y que cuenta con el aporte de la lógica a la historia del asesinato que cautiva al lector desde la primera página. 

Viajes Inolvidables

Hay mucha gente que piensa que sólo disfrutamos plenamente de un lugar la primera vez que lo visitamos. Luego es un refrito de nuestra primera experiencia.

No puedo estar más en desacuerdo. Londres fue, es, y será una ciudad para volver y conocerla de nuevo. Esta vez hemos ido a casa de mi amiga Angela que está viviendo con su novio en Londres. Son del tipo de emigrantes sin maletas, de esos que hay tantos en la actualidad, licenciados que trabajan de camareros por no estar en paro en España.

El tiempo no acompañaba a priori, odio la lluvia pero no la nieve que es lo que se nos presentó. casi medio metro de nieve que hizo de Londres un lugar incómodo pero terriblemente bello. La nieve se te mete en los ojos, pero puedes ir sin paraguas y admirar el paisaje. Por otro lado está la ventaja de las fotos, que están llenas de luz. 

Torre de Londres, National Gallery, British museum, Candem town, disfrutamos de todo hasta la última gota. Y descubrí cosas nuevas, como la vida nocturna de los pub, a la que nunca había dedicado demasiado tiempo. 

Como siempre nos trataron genial, en general los ingleses son muy correctos y tuve el placer de pasar tiempo con una amiga a la que ya no veo demasiado. Descubrí a su pareja, a la que no conocía demasiado y me pareció una bellísima persona. 
Dormir en un colchón hinchable y cuatro en un cuarto es toda una experiencia, al igual que compartir ducha 7 personas. Pero lo peor sin duda es la comida, vivir en un país en el que sus habitantes se alimentan con sandwiches debe ser horrible. En los supermercados no hay nada sano y en los restauarntes no sirven nada más que hamburguesas y fish and chips. 

El balance es muy positivo, con ganas ya de volver de nuevo y disfrutar de las nuevas cosas que Londres me puede aportar. Y siempre a tu lado, pues ya formas parte de mi camino. 

Futuro Viaje a Londres


Este fin de semana dejo Madrid y me voy a Londres hasta el lunes. Voy a ver a dos amigas emigrantes, Ángela que está viviendo con su novio en Londres y María que está de au pair a un par de horas de Londres.

Vamos solo dos días, del viernes al lunes, pero esperamos aprovechar lo máximo posible ya que Sergio no lo conoce.

 Personalmente adoro Londres. Sus calles, su gente, todo lo que se puede hacer simplemente me vuelve loca. Hay muchos tópicos en torno a Londres y los ingleses que nunca se han correspondido con mi experiencia personal. Los ingleses han sido siempre súper amables conmigo, me han ayudado en todo lo que han podido y me he entendido a la perfección con ellos. Los camareros no son bordes y no te miran raro por ser español. Este tópico corresponde a la época en el que el español más que viajar se dedicaba a dar gritos y molestar, a considerarse el rey en cualquier lugar al que fuera.

En cuanto al tiempo no diré que es bueno, de hecho me va a nevar, pero he tenido siempre relativa suerte. Es verdad que vivir allí debe ser deprimente con tanta niebla y lluvia. Cuando estoy allí siempre me parece que está a punto de anochecer, porque el cielo está encapotado y no brilla nunca el sol, la luz es oscura y un tanto grisácea. Probablemente este clima me afectaría al carácter y me deprimiría a largo plazo.

Pero para mí Londres es un lugar de vacaciones, un lugar al que se va a disfrutar, a ver cosas y a conocer otra ciudad. 

Yo pienso en Londres y me acuerdo de la maravillosa colección del British museum con sus cerámicas griegas, sus mármoles del Partenón y las esculturas egipcias. Pienso en Londres y me acuerdo de la torre de Londres, esa fortaleza medieval donde fueron encarcelados todos los disidentes, incluida una reina inglesa. Pienso en Londres y me acuerdo de mi barrio favorito, escenario de las obras de Charles Dickens y que en la actualidad se ha convertido en un barrio muy moderno, con casas de lujo. Adoro ese barrio por un Starbucks que hace esquina, con una gran cristalera, donde se puede tomar un café con un pedazo de tarta calentito, mirando a la gente que pasa. Pocos lugares del mundo me trasmiten tanto como ese sitio. 

 Londres de mi vida, de vez en cuando he de volver a ti para recordar todas las cosas buenas que tienes y verlas con otros ojos. 

jueves, 17 de enero de 2013

"La Fundación" de Isaac Asimov

Ayer terminé de leer el primer libro de la Fundación. Es una saga que se ha convertido en un clásico en la Ciencia Ficción. Creo que son unos siete libros que cuentan una historia muy amplia del universo. 
El libro uno está dividido en capítulos en los cuales los protagonistas son estamentos de la sociedad, como los psicohistoriadores, los enciclopedistas, etc.

Realmente me ha encantado. Primero me lo recomendó Sergio y luego un compañero del Máster, no me decía a leermelo del todo porque he de reconocer que la ciencia ficción no me llama demasiado la atención. Aunque un buen libro (que es el caso) siempre es un buen libro.

Es un libro muy corto, no llega a las 200 páginas, y se lee muy rápido. El estilo es muy simple y la sintasix llena de oraciones simples. Hay vocabulario específico de la Fundación y nos habla bastante de un concepto de energía basado mucho en los átomos. En su momento era una novedad y el lector habitual estaba al tanto de los avances de la ciencia.

La reflexión que propone me gusta mucho. En el fondo es un libro que habla de la crisis de un Imperio que se ha sobreespecializado. Por un lado esta el centro del imperio, donde todos los habitantes son altamente cualificados pero muy dependientes de los suministros que les llegan del exterior. 
Hay un grupo de científicos los psicohistoriadores que son capaces de predecir la caída del imperio y los años de crisis que le esperan. Para reducir ese tiempo uno grupo de científicos se establecerán en un planeta bajo el nombre de la Fundación. Su objetivo es la redacción de una Enciclopedia del saber para que no quede anquilosado.

En cada capítulo suceden varias décadas y se nos habla de las crisis sucesivas en el imperio y del auge y caida de determinados poderes que afectan a la Fundación.

Para un historiador es muy fácil relacionar la historia de la Fundación con el Imperio romano. Se nos habla de una lenta caida por fases producida por el relajamiento del centro del imperio. Realmente bien escrita y explicada.

Permite también una reflexión personal sobre la relajación de costumbres en las personas, sobre la falta de avance científico y el concepto de que hay momentos en el que la humanidad vive de lo que hicieron otros en el pasado y del anquilosamiento de la cultura. 

Seguro que más adelante encontraré un hueco para el segundo, pues creo que es una lectura muy enriquecedora. 

miércoles, 16 de enero de 2013

Entradas y papeles en habitaciones caóticas

Mi habitación es un auténtico desastre, lo reconozco. Me humillo y me flagelo. No puedo evitar acumular todo compulsivamente. Pero esta tarde he puesto remedio ( no se por cuanto tiempo) y me he ordenado la habitación.

Para evitar llorar por tirar las entradas pasadas de cine, teatro, exposiciones y en general de todo lo que me ha llamado la atención he decidido hacer un cuaderno con las entradas pegadas. Y un comentario personal, eso no puedo evitarlo en absolutamente todo lo que hago. 

A ver que resulta. Solo espero poder mantener mi espacio un poco más en orden, porque mira que lo intento y no me sale. ¿Será verdad eso de que los genios son desordenados? De genio no tengo nada, pero de desordenada un rato.