viernes, 29 de agosto de 2014

El libro de la señorita Buncle de D. E. Stevenson

Bárbara Buncle decide escribir un libro ante los problemas económicos que le acucian. Corren los años 30 e el pueblecito inglés donde vive está siendo atacado por la Gran Depresión.

Como es una mujer sin una pizca de imaginación decide situar su historia en el pueblo en el que vive, al que rebautiza con el nombre de Copperfield y hace de sus vecinos los protagonistas de la historia. Bárbara es capaz de plasmarlos tal y como son, sin ninguna maldad pero mostrando sus mas oscuros defectos. 

Gracias a que Bárbara firma con el pseudónimo de Jon Smith es capaz de pasar desapercibida cuando el libro sale a la venta y el pueblo se escandaliza de verse reflejado en un libro con todos sus trapos sucios a relucir.

La historia es muy sencilla pero lo que hace de este libro una lectura deliciosa es el tono, que es tremendamente divertido. Bárbara Buncle es una mujer solterona que parece medio tonta a ojos de todo el mundo, pero que ha sido capaz de ver reflejados los corazones de sus vecinos como nadie lo había sabido hacer antes. 

No es un libro sobre el libro que escribe una vecina sobre el pueblo en el que vive, sino sobre el efecto que provoca en los vecinos el verse reflejado en un libro cínico y lleno de humor inglés. 

Reconozco que he disfrutado muchísimo, ha habido momentos en los que me reía a carcajadas del humor de la pobre señorita Buncle, que son su humildad y su poca falta de tacto para la escritura es capaz de poner patas arriba un pueblo entero y conseguir que ciertos personajes saquen lo pero que hay dentro de sí mismos. 

Lo recomiendo a todo el mundo, es divertido, bien escrito, no es muy largo y la época que retrata, la Gran depresión, se ve muy bien reflejada en el libro.

El mundo de Ben Lighthart de Jaap ter Haar

Emi me recomendó este libro de novela juvenil que leyó hace mil años. Es la historia de Ben, un niño que se queda ciego en un accidente casual y tiene que aprender a relacionarse con el mundo sin ojos.

La historia es trágica pero no así la actitud de Ben, es un libro de cómo la vida te cambia de un día para otro, de cómo hay que sacar fuerzas de donde no las hay y de cómo a veces los más jóvenes son los más adultos a la hora de enfrentarse a la vida.

Paso a paso Ben ha de aprender a moverse, a andar con la ayuda de un bastón y a lidiar con la incomprensión de sus padres, que no quieren aceptar que su hijo ha pasado a ser un minusválido. 

Es una lectura amena y muy adecuada para adolescentes. El libro está un poco desfasado. Se nota que tiene muchos años en el estilo de redacción y en la expresión de los personajes. No obstante, se puede leer sin problemas.

Abre al lector el mundo de la oscuridad repentina, de la adaptación del ser humano ante las circunstancias adversas y lo hace en un tono muy optimista, sin llegar a ser cínico. El personaje principal pasa por buenos y malos momentos pero hay en él un gran espíritu de supervivencia. 

miércoles, 27 de agosto de 2014

La casa gris de Josefina Aldecoa

Josefina Aldecoa es una escritora española perteneciente a la generación del 50, es decir, pertenece a un grupo de escritores, mayoritariamente mujeres que  cubren con sus novelas los años de la primera posguerra. Son niñas nacidas en la República, adolescentes en la Guerra Civil y jóvenes en los primeros años del Franquismo.

Sus novelas son cerradas, amargas y muestran una angustia propia de un mundo que vive en una dictadura pero que ha probado los sabores de una sociedad mejor.

Esta novela fue publicada en 2005 pero Josefina Aldecoa la escribió con 24 años y la tenía guardada desde entonces. Es una obra coral situada en una residencia de señoritas. Cada capítulo lo narra una mujer, constreñida a su presente y sus circunstancias y que vive angustiada entre las cuatro paredes de una residencia femenina londinense en medio de la lluvia y del ambiente de una posguerra.

Hay espacio para las criadas, para la directora, para las señoritas emigradas de Sudamérica que vienen a practicar su inglés y para las residentes permanentes. Hay un personaje que destaca entre todos. Es Teresa, una estudiante española que ha ido a pasar a la residencia un verano entero y que es medio residente, medio trabajadora, pues ayuda con el servicio de comidas. Esa posición liminar, a caballo entre dos mundos, es el nexo de unión del libro. Teresa es testigo del lujo de las clases altas, de la miseria del personal de servicio, del aburrimiento de las solteras eternas y de la nostalgia de los españoles emigrados a un país donde raramente sale el sol.

Me ha gustado mucho como novela, principalmente porque refleja de manera magistral la opresión del momento. Teresa se ha ido a Londres antes de tomar una decisión sobre su vida, estudiar y tener una vida solitaria o cumplir con lo que se espera de ella como mujer en esa nueva España. En medio de esta historia se entremezclan muchos dramas de mujeres solitarias y llenas de desesperanza que enganchan al lector desde la primera página.

martes, 12 de agosto de 2014

La comunera de Castilla de María Teresa Álvarez

Hay viajes paliza y viajes de relax. En los viajes paliza yo me suelo hartar a ver monumentos y ciudades, lo adoro, pero es agotador

Los viajes de relax me gustan mucho menos, pues no le acabo de encontrar el punto al dolce far niente tirada en las playas del levante. (aunque he de reconocer que cada vez me gusta más la playa, ocasionalmente pero me gusta)

Aprovechando un viaje a Granada en el que se ha combinado la dolce vita del descanso y la visita de monumentos pero con muuucha calma he leído este libro.

Trata de la historia de María de Pacheco, esposa de de Juan Padilla, uno de los máximos dirigentes del movimiento comunero que trató de conseguir privilegios durante el reinado de Carlos V y eliminar del poder real la influencia de los extranjeros.

La propia María fue dirigente en Toledo de los comuneros, por lo que sufrió el destierro y murió sin conseguir el perdón real. 

El libro es de corte biográfico y nos narra la vida de su protagonista en modo de unas memorias que escribe a modo de flash back durante el último año de exilio en Oporto, olvidada por todos y con apenas un par de amigos y fieles servidores. Nos cuenta su infancia en Granada, a los pies de la Alhambra y su paso por la ciudad de Toledo y su papel en el movimiento comunero.

He disfrutado mucho de la historia, pues no sabía demasiado sobre el movimiento comunero y está maravillosamente narrado. Se puede ver la problemática entre los intereses de las ciudades y la venta de cargos frente a un nuevo rey extranjero que desconoce los usos castellanos y no hace nada por adquirirlos.

También se trata el tema de los últimos años de vida de Juana la Loca, encerrada en Tordesillas y sin ningún deseo de vincularse al poder. 

En definitiva, muy muy interesante y muy fácil de leer, especialmente recomendado para los amantes de la historia.

domingo, 10 de agosto de 2014

Una familia feliz de David Safier

Autor de moda, novela de moda. En los últimos años se ha popularizado un tipo de novela que trata en clave de humor situaciones cotidianas haciendo un uso del lenguaje que esta en medio del juego de palabras y de las expresiones vulgares. En idioma original es obra exclusiva del autor, pero en las traducciones depende mucho de la habilidad del traductor que llegue a nosotros. 

La protagonista es una madre de familia que regenta una tienda de libros infantiles. La tienda no va demasiado bien y a través de una amiga recibe una invitación para ir a ver una presentación de libro con la Meyer, archiconocida autora de la saga Crepúsculo. Para quedar bien lleva a su marido y a sus dos hijos, que consiguen entre todos estropear la velada

El viaje a casa acaba en una pelea presenciada por una antigua bruja, que les convierte a todos en monstruos. Ante el descontento con su vida en general toda la familia ha de perseguir a la bruja por el mundo tratando de recuperar su forma. Con dosis de humor y juegos de palabras este surrealista relato nos habla de la convivencia en familia y de los problemas del día a día.

El fuerte de este libro es su ligereza, hay ocasiones en las que te partes de risa con ciertas situaciones. Cada capítulo esta narrado por un miembro de la familia y es cierto que el cambio de narrador aporta riqueza al relato.

Su punto débil es lo surrealista que es. Es imposible saber por donde va a proseguir el relato y en ocasiones esto cansa al lector. También hay que decir que no es un libro para todo el mundo, te ha de gustar el humor absurdo.

Personalmente disfruté con su lectura, pero no leería dos libros del mismo tipo seguidos, lo que indica que al final sí se hace un poco pesado.

Las trece rosas de Jesus Ferrero

Cuando salió la película española con el mismo título conseguí este libro de la biblioteca de mi Facultad. No era fácil de conseguir en pleno auge de la película. 

Hace poco me enviaron una copia del libro y, siendo tan cortito y tan interesante el tema lo volví a leer. 

Cada capítulo lleva el nombre de una de las trece rosas. Esas trece chicas pertenecientes al Socorro Rojo y las juventudes comunistas que fueron ejecutadas como represalia al asesinato de la hija de un coronel franquista en los primeros años de la dictadura.

Eran casi niñas, muchas de ellas en medio de su primer amor, con familias que atender, padres fallecidos y hermanos enfermos y aún niños. Es la historia de un drama que conmovió al mundo pero que no pudo ser evitado en su momento. 

Sólo una de ellas, Blanca, estaba casada y tenía un hijo de nueve años. Ella y su esposo serían ejecutados dejando a un niño huérfano. 

La novela trata de contrastar el caos reinante en una España que sale de una guerra y los horrores de la cárcel, la represión, la tortura y la condena con la alegría de vivir de las chicas y sus deseos de cambiar y volver a la naciente República que fue truncada por la guerra.

Es un libro que huele a miedo y a desesperación, en ocasiones roza la locura con las reacciones de las protagonistas pero trata de plasmar los derroteros que toma una mente humana en una situación desesperada. 

A todos nos conmueve la historia, pues es una muestra de como los odios afectan a personas inocentes y truncan su vida injustamente.

El chico sobre la caja de madera de León Leyson

León Leyson es el último superviviente de la llamada lista de Schindler, es decir del grupo de judíos salvados por el empresario corrupto alemán de una muerte segura en la II Guerra Mundial.
La historia de Schindles es de sobra conocida por la película de casi cuatro horas rodada por Spielberg hace ya unos años. Todos nos hemos emocionado con las imágenes en blanco y negro del holocausto y con la humanidad del personaje principal.

León era un niño cuando vivió la II Guerra Mundial y hace un recorrido por toda su vida, no sólo por la guerra. Desde su infancia en un pueblo polaco a su traslado a Cracovia para vivir cerca de su padre que se había empleado en una fábrica. Los años del guetto, del campo de concentración y la vida en la fábrica protegido por Schindler son el cuerpo de la novela, pero no su único tema.

A mi me ha resultado especialmente interesante la narración que hace de los años posteriores al fin de la II Guerra Mundial. Una vez liberados de los campos de concentración los judíos han de decidir cual es su futuro en el mundo. Muchos decidirán emigrar al nuevo estado emergente de Israel, pero otros muchos tratarán de volver a sus hogares destruidos, pasando por campos de refugiados y la espera de visados para emigrar a otros países.

León Leyson acabó en los Estados Unidos, comenzando una nueva vida donde los recuerdos del Holocausto ya no tenían sentido. Por eso mantuvo silencio durante años, hasta que se requirió de su presencia en charlas. Unos meses antes de morir recopiló sus notas en este libro, que esta lleno de agradecimiento al que el considera su salvador. 

A pesar de que me encanta el tema de la II Guerra Mundial no me sentía especialmente atraída por el libro, pues el Holocausto es un tema muy manido en literatura. He de decir que he disfrutado muchísimo con la parte de la posguerra, mucho más que con la guerra en sí, pues sí me ha resultado muy novedoso en su planteamiento. Realmente nunca me había planteado que pasó con los judíos después de su liberación, todas las películas acaban en ese momento y no sabía absolutamente nada más que lo que el cine me había mostrado. 

El tono del libro es quizá un poco vehemente, a veces el estilo está muy contaminado por una traducción latina que le hace ser muy ceremonioso. Pero es una delicia para leer, porque engancha al lector a pesar de conocer el final. En este libro lo que importan son los detalles y las lagunas en la historia. Muy recomendable para los que disfrutaron de la película.

En un rincón del Alma de Antonia J. Corrales

Novelita veraniega. Aprovechando viajes de autobús interminables recurro a los libros...o los libros acuden a mí.

La protagonista es un ama de casa llena de sueños en el pasado, y aburrimiento en el presente. Lo dejó todo ante un embarazo inminente y poco a poco se ha ido distanciando de su esposo. La crianza de sus hijos, las ausencias del esposo, la convivencia con las vecinas y el hecho de que retome de nuevo su afición a la pintura hace que lo deje todo para viajar a Egipto y seguir su destino, sea el que sea.

Es un libro un tanto místico, habla más del reencuentro con uno mismo y del valor de la amistad que de la vida familiar. Lo importante es la consecución de los deseos vitales, no tanto el éxito o la vida que nos ha tocado vivir. 

Esta escrito a modo de carta, destinado a la madre que vive en el pueblo y que nunca entendió a su hija. Es una confesión a la figura materna, con la que la protagonista siempre ha tenido una relación tensa y ciertamente intimidatoria.

Al ser muy cortito se me ha acabado muy pronto y me ha sido muy fácil leerlo. No da grandes saltos en el tiempo, sino que sigue un orden lógico, por lo que es muy fácil de seguir. El punto del miticismo le da originalidad aunque no deja de ser una novela ligera de verano, que pasa por tu vida pero no deja una huella eterna.



viernes, 1 de agosto de 2014

Vivo en Atenas, pero no es Atenas lo que veo, o canto a la nostalgia

"Vivo en Atenas, pero no es Atenas lo que veo" es una frase que pronunció uno de esos famosos viajeros, el nombre aquí no viene al caso, cuando ilusionado por el redescubrimiento de los grandes escenarios de la Antiguedad se instaló en Atenas. ¿Que se encontró? Pues una ciudad parecida a un zoco árabe, en medio de la dominación turca y llena de recobecos.

En lo alto, despuntando el horizonte estaban los restos de la Acrópolis, pero con un partenón convertido en fortaleza y polvorín y con el Erecteion remodelado y usado como harén.

¡Qué lejos estaba de esa Atenas de Pericles, la vencedora de los persas en las Guerras Médicas, la inventora de la democracia y de la Filosofía!

Los viajeros llegaron a inventar teorías sobre la deformación de la raza griega por contacto con los turcos, sobre la degradación del idílico suelo griego, donde ellos pensaban que crecía el trigo como por generación expontánea y ahora solo veían rocas...todo para no ver la realidad ateniense.

Después de dos meses viviendo en Atenas he conocido lo mejor y lo peor. Por un lado esta la Acrópolis, el ágora, el museo bizantino y el museo arqueológico. Por otro están las calles levantadas, el autobús que no llega, los drogadictos y el agua que cae de los aires acondicionados a las calles. A Atenas se la quiere tal y como es. Yo digo cariñosamente que es una Alicante en grande, con sus casas blancas y sus toldos, sus terrazas desordenadas y su aire decadente. Pero la adoro, tal y como es.

Por eso me resisto a cambiar en Facebook mi lugar de residencia a Madrid, por eso hecho de menos la comida griega y mi pisito en la residencia, (por muy cutre que fuese y aunque estuviera en el peor barrio de Atenas). Echo de menos pasear por la noche y ver la Acrópolis iluminada, oir griego por las calles, montarme en el autobús por la puerta que yo quiero, y volver a mi casa dando un paseo y no tras dos horas de metro en buhos interurbanos.  Porque no es Atenas lo que veo...pero me gustaría verla. 

La doctora de Maguncia, de Sara Larks

Esta autora ha conseguido en apenas un año convertirse en una de mis favoritas. Fue mi amiga Feli la que me pasó sus primeros libros, los best seller de "En el país de la nube blanca". Es una autora de novela romántica al uso, con historias de amor atormentado que se prolongan durante décadas y enganchan al lector, eminentemente femenino, hasta el final.

Pues bien, en esta ocasión es una joven expósita, Lucía, la que se ve advocada a ser criada por una familia cristiana de baja estopa mientras es protegida por unos acaudalados judíos. El devenir de la muchacha pasará por el oficio de aprendiza de sastre, moza de taberna, dama judía y doncella de un castillo, en medio de una Europa medieval donde abunda la peste y la quema de los barrios judíos.

La historia es muy sencilla pero es un placer disfrutar de la ambientación de la novela y de los personajes. Las descripciones de la vida cotidiana, de las casas y de las tareas propias del comercio entre los judíos, las justas y el amor cortés nos aportan datos bastante bien situados históricamente. Quizá podríamos criticar la falta de realismo en los caracteres de hombres y mujeres que no pudieron pensar así en la Edad Media, pero la ficción literaria ha de acercarse al lector a través de sus protagonistas, no estamos ante una biografía, sino ante una novela.

Como toda novela romántica los personajes masculinos son un poco denostados, pues a pesar de existir un príncipe azul es la heroína la que lleva a cabo toda la carga dramática. Los hombres están, pero solo de paso. Y si mueren no duele tanto como cuando lo hace una amiga de la protagonista. En definitiva, es una novela por y para damas, actuales o pasadas.

A mi me ha gustado mucho, y reconozco que me ha mantenido enganchada hasta el final, a pesar de ser de considerable volumen. Como muchas veces digo, me dan pereza los libros muy gordos, las llamadas "lecturas de playa" pero no ha sido en caso en esta ocasión. Larks es una autora de libros voluminosos, pero nunca me cuesta comenzarlos, pues consigue que me beba sus páginas.